inicia sesión o regístrate.
Luis Hid está a cargo de la coordinación del operativo semestral y del que participan, además del municipio local, el hospital con personal de atención primaria, de la Fundación Mundo Sano, Dirección de Control de Vectores (ex Palúdica), Policía, Gendarmería, Regimiento 28 de Infantería y una veintena de empresas locales que se suman a la iniciativa.
"Estamos convencidos de que este programa de lucha contra el dengue va más allá. Cada operativo comienza con el reparto de folletería casa por casa y son los trabajadores municipales los que le informan a la gente la hora estimada en que pasarán los camiones. Paralelamente, en cada vivienda trabaja personal de APS y de Mundo Sano. No solo estamos luchando contra las enfermedades que transmite el aedes aegypti; es una forma de prevención de cualquier otra situación que despierte el alarma en salud", explicó Hid.
Son 350 las personas que trabajan en cada campaña. "Mientras los camiones retiran los cacharros, personal de APS toma contacto con los vecinos y Mundo Sano se ocupa de tomar muestras de recipientes de las viviendas y Control de Vectores realiza las fumigaciones", explicó.
Funcionarios nacionales
El equipo recibió el martes pasado la visita del coordinador general del Plan Nacional de Dengue, Luis Berti, y al representante del Programa Nacional de Vectores, Pablo Fernández, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.
Ambos funcionarios recorrieron la zona norte donde se concretó el último operativo de descacharrado y se mostraron sorprendidos por la iniciativa. Según explicó Hid, "están convencidos de que estas acciones que en Tartagal hacemos desde hace 7 años debe replicarse en otros municipios del país. En muchos lugares se realiza la lucha contra el dengue, pero no con nuestro nivel de organización. Esto es posible porque además de los organismos estatales hay empresas de Tartagal que colaboran con combustible, agua mineral, guantes y barbijos para trabajar con la seguridad que se requiere".