¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
31 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El 20% de consultas por insomnio es de hombres que coquean

Sabado, 14 de marzo de 2015 00:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
"Cuando el sueño es reparador, la salud y la felicidad abundan". Este es el lema que eligió para este año la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, que en 2008 estableció cada 13 de marzo como el Día Mundial del Sueño, con la finalidad de concientizar a la población sobre la importancia de dormir adecuadamente. Se estima que el 45% de la población mundial tiene algún trastorno del sueño que afecta la salud y la calidad de vida.
El sueño ocupa un tercio de la vida, lo que demuestra su relevancia. Está comprobado que no tener un sueño reparador afecta las capacidades motrices e intelectuales de las personas, pero también influye en el aumento de peso de las mismas. Es sabido, además, que el uso de tecnologías en los momentos previos no ayuda a conciliarlo.

La siesta norteña
En general, se apunta al estrés, a las preocupaciones de la vida actual cuando se piensa en las dificultades para conciliar el sueño y, por tanto, para no alcanzar un descanso reparador. Salta no está ajena a esa situación sino que, por el contrario, el médico local Juan Pablo Zorrilla, especialista en neurología y trastornos del sueño, confirmó a El Tribuno que alrededor del 80 por ciento de las consultas que atiende a diario tienen que ver con las exigencias de la vida actual.
"Las principales causas son fisiológicas por estrés. Antes, Salta era más tranquila, ahora el ritmo cambió. Si hasta la siesta ya no es la misma", reconoció Zorrilla, quien se apuró a advertir que ese tan preciado descanso después del almuerzo "no es recomendable ni indispensable". Explicó que los adultos cada vez dormimos menos y, si además, "le descontamos una horita o un par de la siesta, a la noche es más difícil aún conciliar el sueño". Y agregó: "La siesta es indispensable en los niños".
Zorrilla aportó otro dato saliente de la realidad salteña: un 20 por ciento de las consultas que recibe de hombres con problemas de insomnio se deben al consumo de coca. "Ellos no creen que sea así porque es un hábito cultural, es un uso que se ha naturalizado, pero resulta que hay muchos casos relacionados directamente con los efectos del alto consumo", señaló el especialista. Hay que recordar, en este punto, que los coqueros por lo general apelan a este vegetal para trabajar muchas horas o para acompañar las largas tertulias; la emplean para combatir el sueño, el hambre, la sed y el cansancio. Ellos afirman que se sienten animosos, lúcidos y alegres cuando tienen coca en la boca.
Zorrilla resumió: "Dormir bien se genera durante el día". Es decir, hay que tratar de llegar a la noche en una situación ideal, tratar de hacer actividad física (no nocturna) dormir en un ambiente cálido, confortable, desconectar aparatos electrónicos, apagar el teléfono. Apuntó, también, a la importancia de no tener cenas copiosas, no consumir alcohol, evitar tomar mucho liquido.
Y para las madres, Zorrilla aconsejó el libro "duérmete niño", con los consejos más saludables para seguir desde que son bebés.
Diez consejos
1- Usar el dormitorio y la cama solo para dormir y mantener actividad sexual.
2- No hacer actividad física antes de dormir.
3-Dormir y despertar a la misma hora, siempre
4- No fumar ni tomar bebidas con cafeína.
5- No tomar alcohol porque magnifica los ronquidos y puede despertar a la noche.
5- Dejar afuera del dormitorio, la tablet, la computadora y la TV.
7- No tomar pastillas para dormir sin que hayan sido recetadas.
8- Comer liviano y esperar dos horas antes de ir a la cama.
9- No dormir siesta. Si se hace, no más de 20 minutos.
10- Ante el insomnio, levantarse, leer fuera de la cama y volver a ella solo con sueño.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD