inicia sesión o regístrate.
Bancarios, UTA, CGT, CTA, Camioneros, AMET (Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica) y la Interhospitalaria serán algunas de las agrupaciones sindicales que se adherirán a la protesta del 31 de marzo.
El rechazo al impuesto a la ganancias es el motivo central por el que la mayoría de los gremios decidió sumarse a la protesta. Considerado por varios como el "impuesto al trabajo", el gravamen afecta cada vez a más empleados.
Los trabajadores que ganan hasta 15.000 mil pesos están exentos del pago pero si el piso no se modifica a la brevedad alcanzará a una importante cantidad de personas a las que se les reducirán sus ingresos hasta en un 20%.
La constante suba de precios, la pérdida del poder adquisitivos y las mejoras en las condiciones jubilatorias también son parte del reclamo que se pondrá de manifiesto en las próximas horas.
"Hace años que venimos pidiendo al Gobierno nacional una reforma tributaria y el primer punto es el impuesto a las ganancias. A nosotros nos afecta en un 90% pero el paro no solo es por eso, existen aspectos que se deben rever, por ejemplo la violencia laboral de la que están siendo víctimas los compañeros del Banco Nación", expresó Carlos Rodas, representante de La Bancaria en Salta, a El Tribuno.
"Estamos convencidos de que el paro del martes es algo lógico. Es inadmisible que tengamos que pagar un impuesto por trabajar", dijo Domingo Tactagi, secretario adjunto de la UTA Salta. "Lo que uno termina arreglando en las paritarias se diluye con la inflación y el impuesto a las ganancias. Nuestro trabajo es muy duro, y buscamos que también los compañeros jubilados puedan acceder a un aumento porque hace mucho tiempo que no lo tienen", explicó Tactagi.
Con el transcurrir de los días, la iniciativa de los transportistas consiguió la adhesión de muchos representantes sindicales. Alineados tras lo decidido por sus respectivos consejos directivos nacionales, cada uno de los gremios adheridos en Salta coincide en la necesidad de expresarse en contra de las políticas laborales implementadas desde el Gobierno nacional.
"No adherimos al paro, lo hacemos. Estamos convencidos de que llegar a estas instancias es el último recurso con el que cuenta el trabajador y nosotros hemos agotado todos los recursos. Es un gobierno al que no le importa la inflación y sigue caprichosamente con un impuesto que es perverso", aseguró Jorge Guaymás, secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones y secretario general de la CGT Regional Salta.
"En lugar de entender e interpretar nuestro reclamo, el Gobierno lo descalifica constantemente. El impuesto a las ganancias es algo que afecta al 60% de nuestros compañeros", explicó Guaymás.
Sin atención bancaria ni transporte urbano de pasajeros, la protesta no pasará inadvertida para los salteños.
Sin actividad
El próximo martes, el transporte no registrará actividad. No lo hará ni en el sistema urbano de pasajeros ni tampoco en el de corta y larga distancia, terrestre, aéreo y pluvial.
Salta será una de las provincias que se acoplarán al paro nacional, aunque algunos gremios decidieron no adherirse a pesar de acordar con la medida. "Estamos de acuerdo con el reclamo pero no adherimos", fue la frase utilizada por José Luis Gómez, subsecretario del Sindicato de Empleados de Comercio, seccional Salta. La atención en los hospitales nucleados en la Interhospitalaria -San Bernardo, El Milagro, Materno Infantil, entre otros- mantendrán guardias mínimas con atención solamente a pacientes de urgencias.
"Siempre somos el furgón de cola de las negociaciones. No es justo que tengamos que pagar un impuesto que se lleva el poco aumento que podemos conseguir", explicó Juan Carlos Erazu, presidente de la Interhospitalaria.
Los que aún no oficializaron su postura con respecto a la medida de fuerza del martes son los gremios docentes, a excepción de AMET.