inicia sesión o regístrate.
¿Cuándo se empezó a implementar ésta política?
Empezamos a implementar esta política a partir del año 2007. Esto tiene el propósito principal de contribuir para sostener, mejorar y expandir las experiencias de presupuesto participativo en las diferentes ciudades de Argentina.
¿Qué es el presupuesto participativo?
Entendemos el presupuesto participativo como una política pública que tiene como propósito profundizar la democracia, ampliar la participación popular y contribuir a la justicia social.
Es decir, en términos generales, ayudar a que los recursos públicos lleguen a los sectores sociales que más necesidades tienen.
¿Cuántos municipios aplican esta política?
Hay 15 provincias en el país que ya vienen aplicando esta idea. En el 2007 había solo ocho experiencias de este tipo en total y desde ese año se expandió enormemente en diferentes puntos del país.
La experiencia del municipio de Salta, ¿es la primera del NOA?
Sí, la ciudad capital de Salta es la primera experiencia en sumarse a la Red Argentina de Presupuesto Participativo.
Eso fue una decisión que el intendente de la ciudad tomó el año pasado.
¿Cuáles cree que son los obstácu
los para aplicar esta política?
Hablamos de déficits en la comunicación porque se desconoce esta herramienta. Fallan las estrategias de comunicación.
Esta política pública rompe con cierta cultura del hacer, con cierta manera de hacer las cosas relacionada con el verticalismo y el centralismo.
Notamos que algunas veces hay resistencias. Esto ha sido dicho por los responsables de los mismos municipios. Es decir, que hay obstáculos hacia el interior de la gestión.
Observamos también de parte de la sociedad civil cierta falta de voluntad de participación, cierto conformismo y desconfianza hacia lo público.