inicia sesión o regístrate.
De acuerdo con el reciente informe que publicó el Indec, un salteño del sector privado percibió por mes $8.243 durante el primer trimestre de 2015. Ese ingreso, por cierto, es inalcanzable para muchos trabajadores de Salta, ya que un 42% está en negro, con sueldos mucho más bajos. Ese dato condice con otro informe del Indec, que admite que la mitad de la población económicamente activa gana menos de $6.000 mensuales.
Volviendo al enfoque en el empleo registrado, Santa Cruz es la provincia en donde mejor se remunera, con $23.273 al mes. A través de las redes sociales, salteños que se fueron a trabajar allí indicaron que la alimentación, los alquileres y otros gastos para sobrevivir son del 100 o 200% superiores.
No obstante, las subas salariales en los últimos años fueron extremadamente dispares. La vara de la inflación curiosamente no fue la misma. Entre el primer trimestre de 2013 y el mismo de 2015 las remuneraciones netas de los salteños empleados en empresas privadas aumentaron un 68%, mientras que en Santa Cruz, 83%. En ese mismo bienio, en Capital Federal, la subas llegaron al 70%. Allí, un trabajador ganó en marzo último $13.604.
La estructura del empleo incide, por cierto, en los bolsillos de cada población. En Salta, en base a datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, un 20% de los trabajadores se desempeña en el campo. La industria concentra un 13%. El comercio agrupa a casi un 20%.
Está claro que para brindar mejores condiciones salariales, las políticas públicas deben apuntar al anhelado valor agregado o industrialización.
Santa Cruz tiene un 22% de sus trabajadores privados en la actividad petrolera y de minas. Esa actividad, por cierto, ofrece salarios mucho más abultados. Allí la agricultura solo representa el 2,5%.
Salta es la séptima provincia con remuneraciones netas del sector privado más baja del país. Más abajo están Chaco ($8.202), Misiones ($8.070), Corrientes ($8.044), Tucumán ($7.982), La Rioja ($7.339) y Santiago del Estero ($7.259).