Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los más jóvenes y los más adultos, en la peor situación | Trabajo no registrado

Sabado, 27 de junio de 2015 00:00
María Rosa Vilte contó su experiencia laboral como empleada doméstica. Jan Touzeau.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
¿Qué sectores de la población, según la edad, son los más afectados por la informalidad laboral?
Ante la pregunta de El Tribuno, el director del Ielde, Jorge Paz, respondió: "Los más jóvenes y los adultos mayores. La informalidad describe una curva tipo 'U', alta en las edades extremas y baja en las edades centrales".
Esteban Chuchuy tiene 19 años. El joven se dedica desde los 17 a la construcción. "Todavía no terminé el colegio. Abandoné en primer año", afirmó.
Su acotada experiencia estuvo vinculada a la construcción y a la pintura. Por cada hora, el joven asegura que percibe 25 pesos.
Esteban es uno de los miles de jóvenes salteños que no goza de aportes jubilatorios, vacaciones ni obra social.
En la franja de 15 a 19 años, según los datos del Ielde correspondientes al cuarto trimestre de 2014, un 95,4% de esa población
Como lo describió Paz, el otro pico de empleo en negro se da entre los salteños que tienen más de 70 años. Muchos de ellos, pese a su edad, se ven impulsados a trabajar por la situación económica.
Un dato a tener en cuenta. En la provincia ya se acogieron a la moratoria jubilatoria 14.730 adultos mayores desde septiembre de 2014. Este beneficio alcanza a trabajadores que no tuvieron aportes o a amas de casa, por ejemplo.
La informalidad más baja se registra entre los salteños que tienen 50 y 59 años. De esa generación, solo uno de cada cuatro no está registrado.
José B. tiene 26 años y desde hace tres años está en el mercado laboral. No obstante, no puede acceder a un crédito bancario ni acudir a una clínica privada ante cualquier enfermedad o urgencia.
"Para todo te piden recibo de sueldo", indicó. El joven aún no tiene hijos y sostiene que es difícil planificar una familia sin un buen trabajo.
Aunque algunos de las personas que dialogaron con El Tribuno son beneficiarios de programas sociales como Argentina Trabaja o la Asignación Universal por Hijo, sostienen que esos ingresos resultan insuficientes para cubrir los gastos básicos de un hogar.
Pese a que hubo años de crecimiento económico, aún la deuda se mantiene con más de un 40% de los salteños que sigue en la marginalidad.
La situación Jorge Paz DIRECTOR IELDE “En Salta son unos 80.000 los asalariados sin registrar y en la Argentina casi 3 millones”.
"Nunca trabajé en blanco”
María relató que prestó servicios domésticos por menos de $20 la hora. Hasta hace pocas semanas, María Rosa Vilte cobraba, según sus cálculos, menos de 20 pesos por hora. Ella se desempeñaba como empleada doméstica.
“Me contrataron para que trabajara entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche, pero después terminé entrando a las 8 y saliendo como a las 22”, lamentó la mujer de 50 años.
María Rosa es beneficiaria de una pensión por la muerte de su marido. “Quedé viuda a los 35 años”, recordó.
“Siempre quise trabajar en blanco, pero me decían que no podía por mi pensión”, dijo María Rosa, quien reside en el barrio La Paz,.
“Tuve pocos trabajos. Estuve con una familia 20 años y con otra unos 13 años”.
María Rosa comentó ayer que en su último empleo cobraba 200 pesos por día. “Primero me pareció mucho, pero después vi que no alcanza para nada”, expresó. Por la pensión, María Rosa cuenta con obra social: el PAMI.
croquis6.jpg

Los datos a nivel país
En el cuatro trimestre del año pasado, el país tuvo un 34,2% de empleo en negro, según el Ielde, en base a los datos de la encuesta permanente de hogares.
Mientras en Salta, un 18,1% de los asalariados con estudios superiores está en negro, a nivel país representan un 12,3%.
Nuestra provincia también supera la marca nacional en cuanto al trabajo informal entre los trabajadores con secundario completo. Salta tiene un 40,4% contra 32,9% a nivel nacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD