PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El campo, en alerta y con asambleas en el interior | Crisis del campo

Martes, 30 de junio de 2015 00:30
El ministro de Ambiente, en conferencia
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El panorama actual para los productores salteños del sector de los granos no es alentador. En este contexto, los hombres de campo se mantienen en alerta y hoy realizarán asambleas internas en Las Lajitas, Embarcación, Metán y Rosario de la Frontera. Mientras, el ministro de Ambiente y Producción de la Provincia, Baltasar Saravia, junto al secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse, se reunirán hoy con el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, para acercar los reclamos del sector y definir alguna estrategia para auxiliarlos. Esto quedó establecido en un encuentro que mantuvieron funcionarios y productores.
El sector productivo de granos de la provincia (soja, maíz, trigo y poroto) mantiene desde hace varios meses un reclamo por mayor competitividad. El Tribuno publicó en su edición de ayer un informe en el que da cuenta de que el agro cerrará la campaña con un saldo negativo de más de $1.000 millones.
El punto más álgido de la problemática que atraviesan los productores se visibilizó con la manifestación que realizaron el pasado 6 de junio en la rotonda de Torzalito, en General Gemes. Allí expusieron sus principales reclamos. Entre ellos, la presión impositiva, el costo de los fletes, el endeudamiento de los productores por las altas tasas de los créditos y la imposibilidad de exportar a países vecinos.
"La idea de la reunión fue volver a presentar los reclamos del sector y se sumó al ministro (Carlos) Parodi para ver la posibilidad de que la provincia pueda articular alguna ayuda para refinanciar deudas que acarrean los productores, como también para encarar la nueva campaña", contó a El Tribuno el titular de la Sociedad Rural Salteña, Ignacio Lupión.
El ministro de Ambiente de Salta, en tanto, dijo: "Mañana (por hoy) se plantearán distintas acciones vinculadas con posibilidades financieras y con la comercialización de granos y de inscripción en la RUCA (Registro Único de la Cadena Agroalimentaria) para hacerlo más ágil".
Sobre las asambleas que se realizarán, Saravia señaló: "Lo que busca la Provincia es avanzar en herramientas financieras para ayudar a quienes tienen algún problema para que puedan apalancarse y encarar la nueva campaña".
Una jornada de movilizaciones, asambleas y protestas de productores agropecuarios se realizará hoy en diferentes puntos del país, impulsada por sociedades rurales bonaerenses, Federación Agraria y el comité de crisis de entidades agropecuarias de Entre Ríos, entre otras organizaciones.
Respecto del transporte y la logística, otro de los factores en déficit que impactan en la competitividad del sector, el funcionario aseguró: "Venimos conversando con el Gobierno nacional en materia de inversiones para el ferrocarril. La posibilidad de la reactivación definitiva del C14 hacia Chile y la inversión de 55 millones de dólares para reactivar el C15 hacia Bolivia nos llena de esperanza, porque tendremos la posibilidad de exportar hacia los países limítrofes".
Este tema es otro de los focos del reclamo de los productores de granos de Salta, quienes piden la liberación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) para los países vecinos. "Sobre esto la Secretaría de Comercio nos dio la factibilidad de que puede hacerse y estamos a la espera de que nos repartan los cupos a los exportadores para que se les de la posibilidad de hacerlo hacia países como Bolivia, Chile y Paraguay", explicó Baltasar Saravia.
El ministro de Ambiente y Producción y Carlos Parodi recibieron ayer a referentes de la Sociedad Rural de Salta y al gerente de Prograno, Lisandro de los Ríos.
El panorama
Algunos referentes expresaron que, de continuar esta política, el 60% de los productores podría caer. Según informó la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno), la falta de rentabilidad produce deserciones en diferentes áreas, lo que generó que 30 mil hectáreas quedaran sin sembrarse.
A raíz de la crisis, los productores están vendiendo sus campos. La Sociedad Rural relevó solo en Anta 15 fincas, de entre 3.000 y 15.000 hectáreas, que se pusieron a la venta.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD