¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A 50 años de la muerte de Guillermo Pajarito Velarde | Relatos de Salta

Sabado, 01 de agosto de 2015 00:29
Una de las clásicas tertulias de Pajarito. Aquí junto a Los Fronterizos. 
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Mañana se cumplirán 50 años de la muerte de Guillermo "Pajarito" Velarde Mors, uno de los padres del movimiento cultural folclórico salteño surgido a fines de los años 40 y que luego traspasó las fronteras de Salta y del país.
Por aquellos años no había reunión de los amigos del arte y la bohemia que no recalara en Pueyrredón 106, la "Casa de Pajarito". Allí se entregaban a la plática creativa, a la música, al canto y a la poesía.
Por eso, en esa esquina dejaron sus huellas profundas e imborrables Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Manuel J. Castilla, Gustavo Leguizamón, "Ucururo" Villegas, Díaz Villalba, el "Poncho" Marrupe, Martín Salazar, el "Coya" Bustamante, Luis Preti, "Toquichi" Maehashi, Los Fronterizos, José Ríos, José Juan Botelli, Benjamín Toro, Miguel Angel Pérez, Antonio Yutronich, el "Payo" Solá y, en 1964, un año antes de la muerte de "Pajarito", el universal José Luis Borges.
Al día siguiente de su fallecimiento, "Pajarito" fue trasladado hasta el panteón familiar en el cementerio de la Santa Cruz.
Hasta allí llegaron en cortejo sus amigos, al son de suaves sones de guitarras dolientes. Esa sentida música fue, sin duda, el último homenaje bohemio que recibió "Pajarito".
Después se escucharon las palabras de despedida de César Perdiguero por El Tribuno; de José Juan Botelli por los amigos; de Simpson Castro por el Gobierno provincial, y de don Mario Morosini por el Club Gimnasia y Tiro.
La familia
Guillermo "Pajarito" Velarde Mors nació el 8 de diciembre de 1895 en Cerrillos, más precisamente en la sala de la "Chacrilla de los Velarde", casona que aún se conserva en su pueblo natal.
"Pajarito", cuyo apodo portó desde la niñez, fue el segundo de los siete hijos que tuvieron Juan Emeterio Velarde y Matilde Mors. Hizo la primaria en la escuela Dr. Benjamín Zorrilla y el secundario en el Colegio Nacional de Salta, donde se graduó de bachiller.
En 1914 sus padres lo enviaron a Buenos Aires para que estudiara abogacía. Casi ocho años vivió con su tía materna, María Mors de Ibáñez, sin lograr graduarse, pero en 1922, por la muerte de su padre, debió regresar a Salta. Pero no volvió con las manos vacías; bajo el brazo trajinaba un diploma: "A Don Guillermo Velarde Mors, campeón de baile de tango". Seguramente la había obtenido en alguna tanguería porteña de los años 20.
El "rincón lírico"
A poco de su retorno de Buenos Aires, Velarde comenzó a ser reconocido por el apodo de su niñez: "Pajarito". Fue entonces cuando la casa de Pueyrredón 106 comenzó a ser, como decía el poeta Julio Díaz Villalba, "el rincón lírico, antiguo remanso de bohemia, de trasnoche y vuelo alzado, prestando calor a toda inquietud sensible y dinamizando espiritualidad, acaso un poco nostalgioso por la ausencia irremplazable de su inolvidable padre". .
Nace el Museo de "Pajarito"
Al morir "Pajarito" y concluir su sucesorio, Pueyrredón 106 fue adquirida por Roberto Romero, propietario del diario El Tribuno, quien la convirtió en Museo "Pajarito" Velarde, única Casa-Museo de Salta, desde abril de 1966.
El consulado
Y mientras Pueyrredón 106 se hacía famosa aquí y en el extranjero, "Pajarito" no dejaba de recibir a celebridades del mundo del arte. En diciembre de 1941 recibió a Angel Magaña, Enrique Muiño, Sebastián Chiola, Francisco Petrone y Amelia Bence, que filmaban "La Guerra Gaucha" en Escoipe. La casa se hizo famosa y alguien dijo con acierto: "Es el consulado de todas las provincias y países en el corazón de Salta".
Los Amigos del Arte
Su inquietud por las distintas manifestaciones del arte lo llevó a crear la Sociedad de los Amigos del Arte, entidad que hasta 1952 cumplió una función similar a la de la Casa de la Cultura.
Esta entidad posibilitó la presencia en Salta de consagrados artistas de la música, el baile y el canto, tanto argentinos como extranjero. Así, en 1949 logró que Los Niños Cantores de Viena actuaran en el Teatro Victoria.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD