¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
7 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ricardo Arriazu: Los tres candidatos presidenciales piensan devaluar

Domingo, 20 de septiembre de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Ricardo Arriazu es uno de los economistas referentes del empresariado argentino. Nació en Tucumán pero se crió en la ciudad de Salta, que visita de "tanto en tanto", según contó a El Tribuno durante el seminario "La Argentina que queremos", organizado por la Fundación Mediterránea.
En su conferencia advirtió que las reservas del Banco Central "alcanzan hasta fin de año". Planteó que las correcciones económicas que deberá implementar el próximo presidente deben efectuarse con una política de "shock", pero consideró que ninguno de los candidatos presidenciales tomará ese camino. En cambio, dijo que el escenario que vislumbra es el de un "gradualismo con shocks sectoriales".
De todas maneras advirtió: "No se vayan de vacaciones entre enero y febrero. No se puede corregir el tipo de cambio real de a poco, tiene que ser de golpe".
En diálogo con este medio brindó su panorama sobre la economía del norte del país:
¿Qué va a pasar con los productores agrarios desde el 10 de diciembre?
El orden de odio del campo es contra los Roe (los permisos para exportar), contra las retenciones y contra el tipo de cambio. Creo que los tres candidatos con más chances de ganar las elecciones piensan eliminar los Roe, aunque los molinos van a protestar; sacar las retenciones a los productos de las economías regionales llegando hasta el trigo y van a bajarlas en el maíz y la soja. Y creo que algún movimiento cambiario van a hacer.
¿Cómo se devuelve rentabilidad al campo en un escenario de caída de precios internacionales?
Se puede, no van a tener la rentabilidad que tenían hace cuatro años cuando los precios mundiales estaban por las nubes, pero pueden llegar a volver a tener rentabilidad. Los productores apostaron a que esto iba a cambiar el año pasado, que los precios iban a subir, pero los precios cayeron y se van a mantener bajos, por lo tanto todo depende de lo que haga Argentina. El tema es lograr, con un menor valor de cosecha, que la distribución sea rentable y la otra parte importante es revisar el costo del transporte, que para la economía salteña es muy importante.
¿Los tres candidatos presidenciales tienen en mente devaluar?
Creo que sí, pero hay algo más importante por detrás. Cuando hay menos ingresos y quedamos fuera de mercado, no importa lo que el Gobierno quiera, el ajuste se va a realizar de manera ordenada o desordenada, pero nadie vive más allá de sus realidades. Es como si al jefe de una familia le bajan el sueldo, que es lo que le pasó a la Argentina con la caída de los precios internacionales, y todos pretenden seguir viviendo al mismo ritmo. O se está yendo a la quiebra, es decir a estafar a un acreedor, o directamente el jefe de familia va a decir no tengo con qué pagar.
La industrialización en regiones como el NOA es una de las cuentas pendientes...
El único producto que se puede disociar de las variaciones de los precios de las materias primas hasta cierto punto son los productos industriales. Todo producto agregado de una materia prima va a tener los ciclos que tiene una materia prima. Tiene que haber industria que sea competitiva, Argentina tiene un nivel de salario que es intermedio en el mundo, no es el salario de Bangladesh ni el de Alemania, por lo tanto, Argentina no puede tener industria intensiva en mano de obra porque nunca va a competir con Bangladesh. Tiene que ver cuáles son sus ventajas comparativas, por ejemplo la industria textil, si tenemos materia prima, los tejidos deberían ser una buena industria, pero si queremos fabricar camisas tendríamos un problema.
¿El aumento del empleo estatal lo ve como un problema?
El empleo estatal por lo general tiene productividad cero. Eso no significa que no haya que tener un sector público eficiente y que cumpla sus funciones, pero si le empiezo a agregar empleados voy a tener productividad negativa. El bienestar de un país está dado por la disponibilidad de bienes y servicios y si le doy a un montón de gente algo que no agrega nada a la producción, tarde o temprano no lo puedo pagar, entonces es sustituir un problema de desempleo de la actualidad por un problema fiscal a futuro, que en el corto plazo lo único que da es votos.
x
xx
x
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD