inicia sesión o regístrate.
Salta recibió 254.416 turistas durante las vacaciones de invierno de 2025, cifra que representa una baja de 15.774 visitantes respecto a los 270.190 que llegaron en 2024, según el Ministerio de Turismo y Deportes.
El presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Facundo Assaf, explicó que esta caída se vincula con la crisis de consumo que afecta al mercado nacional, que históricamente representa entre el 70 y 80% de los visitantes a la provincia.
"Si antes había 8 millones de personas que podían viajar por Argentina, hoy ese mercado se redujo a 3 millones. Y esos tres millones se reparten entre todos los destinos del país", señaló.
Para afrontar este escenario, el sector definió dos ejes principales: en primer lugar, y a corto plazo, mantener el turismo interno con promociones, financiación y beneficios fiscales como la deducción del gasto turístico del impuesto a las ganancias.
"Sería ganar el consumidor, la empresa turística y el Estado, porque incentiva la formalización", afirmó Assaf.
En segundo lugar, atraer nuevos mercados internacionales a mediano y largo plazo: gracias a la apertura de nuevas rutas aéreas.
Salta recibió 254.416 turistas en las vacaciones de invierno 2025, casi 16.000 menos que en el mismo período del año pasado.
"Este año se sumó la ruta de Asunción, que se agrega a Lima y San Pablo. En septiembre llegará la conexión con Panamá, a través de Copa Airlines. Esto permitirá acceder a nuevos mercados, aunque desarrollar estos destinos llevará tiempo", explicó.
"Buscamos definir los nuevos mercados en base a datos e intereses, y reformular la oferta, es decir, todos nuestros productos, para amoldarlos más a los intereses de esos mercados internacionales", recalcó.
Respecto al costo de los vuelos, destacó que "por ley de oferta y demanda, los pasajes a Salta son más caros que a Jujuy o Tucumán, aunque los vuelos vienen llenos por turismo y sector corporativo". Por eso, la Cámara impulsa aumentar frecuencias aéreas para mejorar la competitividad.
La presidenta de la Asociación Salteña de Agencias de Turismo, Lía Rivella, afirmó que "más allá de la coyuntura y de la realidad, debemos seguir promocionando Salta constantemente y es lo que se hace en coordinación: la Cámara, el ente municipal y el ministerio para estar siempre en la mente del posible visitante y vamos a trabajar más fuertemente con los municipios."
Rivella destacó que "Salta tiene el doble de plazas hoteleras y hasta cinco veces más que otras provincias del norte, por lo que el esfuerzo nuestro debe ser mayor para alcanzar ciertos niveles de ocupación." Además, señaló que trabajan en el lanzamiento de Código Salta, segunda edición y una promoción conjunta con la provincia de Mendoza enfocada en el turismo del vino. "La próxima ampliación de la conectividad aérea internacional también abrirá nuevas oportunidades para captar mercados extranjeros", sostuvo.
Se conformó una mesa de trabajo articulada con participación del Ministerio, la Cámara de Turismo, el Improtur y la Municipalidad.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, Mariana Farjat, destacó la necesidad de ser más competitivos, trabajar más en la conectividad y precios de pasajes aéreos. "Hay que trabajar con los mercados cercanos e internacionales y aprovechar la mejora del dólar para atraer turistas de Brasil, Chile y Europa", afirmó. También remarcó la importancia de romper la estacionalidad trayendo eventos masivos y aprovechando el centro de convenciones, incluso con actividades deportivas.
En tanto, el presidente de la Cámara Hotelera Gastronómica y Afines de Salta, Juan Chibán, reconoció que la temporada de invierno no fue tan fuerte como en años anteriores y expresó que la gran preocupación del sector es la baja rentabilidad tanto en la hotelería como la gastronomía.
"La baja ocupación hace que haya una competencia feroz en términos de tarifas, más los altos costos operativos (servicios, alquileres, sueldos, etc.) y la alta carga impositiva, es un cóctel explosivo para el sector", hizo hincapié.
Y añadió: "Tenemos que buscar ser un destino que se destaque por nuestros más fuertes atributos, paisajes, calidez de la gente, servicios, precios, etc. y no por una coyuntura cambiaria del momento que nos haga baratos o caros para los turistas extranjeros".