¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Empresario donó los terrenos a las familias del barrio Santa María

Lunes, 29 de febrero de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Un total de 30 familias que residen en el barrio Santa María, al sureste de Tartagal, tendrán la titularidad de los terrenos donde levantaron sus viviendas y de esa manera regularizarán una situación que lleva años de informalidad.
Se trata de vecinos que residen en una de las zonas que más crecimiento ha tenido en los últimos años. En las cercanías se construyeron los barrios Néstor Kirchner, Santa María II, un centro para jóvenes en conflicto con la ley penal, una avenida y más de 20 cuadras de pavimento, el área cuenta con los servicios de agua, luz y gas.
Los terrenos están ubicados dentro de la finca de seis hectáreas que su propietario, el empresario Francisco Esper, compró en 1980. Antes de eso, Esper había donado 14 lotes a la Municipalidad de Tartagal, en uno de los cuales se construyó el comedor que actualmente funciona en el barrio Santa María.
La operatoria
En esta oportunidad, el conocido "Chichí" Esper decidió donar 30 lotes más sobre los cuales los beneficiarios no solo no tendrán que pagarlos sino que dentro del Plan de regularización dominial que hace un par de años lanzó el municipio, podrán acceder a la escritura abonando una suma mínima. El plan incluye el pago de los honorarios a los escribanos que son parte de este proyecto y que tiene más de 500 escrituras entregadas en diferentes barrios. "La idea siempre fue trabajar en forma conjunta entre propietarios, escribanos y el municipio tartagalense haciendo de facilitador en todos los trámites para que las familias sean verdaderos propietarios de los terrenos. Para cualquier familia, todo proyecto comienza por la certeza de que el lugar donde residen les pertenece y a partir de allí comienza el movimiento de un engranaje que es beneficioso para todos. Mejorar la casa es lo primero que una familia hace cuando sabe que nadie le quitará lo que es propio y así debe ser en cualquier parte del país", remarcó el secretario de Gobierno municipal, Franco Hernández Berni. Hasta ahora, eran las firmas de bienes raíces Milanessi y Uanini, propietarias de grandes extensiones, las que habían concretado donaciones de terrenos, a quienes ahora se suma Francisco Esper.

francisco esper.jpg
FRANCISCO ESPER

FRANCISCO ESPER: EMPRESARIO

"Para crecer, todos tenemos que tirar para el mismo lado"

¿Qué lo motivó a donar estos terrenos?
En 1980 compré las 6 hectáreas ubicadas al costado del Regimiento 28 de Infantería, que con el paso del tiempo quedaron a unas pocas cuadras del centro de Tartagal. Le pusimos de nombre Santa María en honor a mi abuela paterna, María Adle de Esper, y cuando hicimos el loteo la finca quedó dividida en 140 lotes de 300 metros cuadrado cada uno. Aclaro esto porque al lado se construyeron las casas del IPV que tienen 8 metros de frente por 20 de fondo y que para las familias que no tienen dónde vivir no les queda más opciones que aceptar. Cuando logramos el loteo, que nos costó varios años de gestión, doné 14 terrenos a la Municipalidad.

Esa zona que parecía muy alejada, actualmente tiene proyectos de desarrollo muy importantes...
Es así. Cuando me dispuse a vender los terrenos, tenía una empresa dedicada a servicios petroleros. Por entonces, a 20 de mis empleados les doné sus terrenos porque veía de qué manera se sacrificaban para tener su casita. El fin de semana que no iban a los pozos levantaban las paredes con sus propias manos. No pasaron tantos años, pero eran otros tiempos...

Las donaciones se hacen justo cuando la Municipalidad está encarando el Plan dominial...
Es muy importante porque de esa manera todos colaboramos por las familias de nuestro pueblo. Cuando tenés tu casa, si tenés un peso lo querés invertir en ella, el municipio se obliga a hacer obras y brindar servicios, los vecinos saben que deben pagar esos servicios y así todos tiramos este carro para el mismo lado. Yo creo que no es tan difícil, por eso me llena de indignación cuando veo cómo se hacen y cuestan las obras que financia el Estado, o cuando cortan el agua o la luz a las 2 de la tarde con 50º.

¿Por qué sucede eso en el norte en relación a la obra pública?
Porque los norteños somos pacíficos. Yo creo que por ser del interior, en Salta nos consideran ciudadanos de segunda. Cualquiera, aunque no sea ingeniero civil, se da cuenta de ese desastre que hicieron y que mal llamaron "avenida" entre Tartagal y Mosconi. Es una calle de una mano con unos badenes peligrosísimos porque no le construyeron alcantarillas, una locura total. Como tenían problemas con un finquero, hicieron una curva cerrada para evitar esa propiedad.. Nadie usa esa calle, pero nos costó millones a todos; esa obra es una burla.

¿Qué opina de la falta de agua en zonas como Santa María?
Es otra cosa que no tiene explicación, porque lluvias y agua sobran. Lo que falta es voluntad para invertir como corresponde, sin especulaciones. Están gastando millones en el dique Itiyuro en lugar de hacer un piletón de concreto en el río Tartagal, de 100 metros de lado para almacenar agua y derivarla desde allí a tanques cisterna que tienen que colocarse en diferentes barrios, incluidos los que están en la zona de Santa María. Así de simple es la solución al tema del agua. Yo creo que los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia deberíamos hacer otra provincia porque los políticos de Salta, aún los representantes que van de nuestros departamentos, no nos incluyen como salteños. Cuando me acuerdo que gastaron mil millones en una ruta que todavía no terminaron, que debía finalizar hace dos años, la provincial 54, y con recursos que son de los norteños, me indigno más todavía.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD