¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Incierto comienzo de clases para cerca de 400 mil alumnos

Pese a la advertencia de descuento del día, la mayoría de los gremios ratificó la protesta.El Gobierno estima que el acatamiento rondará el 40%. Para los gremios, será superior al 50%.
Lunes, 06 de marzo de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Pese a las estrategias del Gobierno provincial para contrarrestar el paro convocado por las centrales sindicales docentes, los gremios salteños ratificaron ayer su adhesión al paro de hoy y mañana, truncando el normal inicio de clases. De esta forma se torna incierto el inicio de clases para casi 400 mil alumnos salteños.

La protesta se realiza contra la política educativa del Gobierno de Cambiemos, que tomó la decisión de clausurar las negociaciones paritarias, realizó recortes en programas socioeducativos, y congeló y disminuyó fondos que se enviaban a las provincias.

Los gremios locales del sector, entre los que se cuentan la Asociación Docente Provincial (ADP), los nucleados en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), Sitepsa (Sindicato de Trabajadores de la Educación), los docentes de escuelas técnicas (AMET) y los de instituciones privadas (Sadop), entre otros, confirmaron que convocarán al paro para hoy y, algunos de ellos, que se movilizarán por el centro de la ciudad.

De igual manera, el Gobierno de la Provincia mantuvo su posición de anunciar el inicio de clases para hoy, desde el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología confirmaron incluso que estaba previsto mantener el acto oficial de inicio de clases que se hace tradicionalmente el primer día. Se había especulado que podía trasladarse para los días siguientes, aunque finalmente se sostuvo el calendario original. No obstante, hasta el cierre de esta edición, las fuentes consultadas no indicaron en qué escuela se realizarían los actos protocolares.

De acuerdo a las últimas estimaciones públicas realizadas, desde el Ejecutivo se estima que el paro tendrá un acatamiento por encima del 40%, es decir, una huelga lo suficientemente sensible como para subvertir la normalidad en el comienzo del año escolar. Los gremios consultados por este medio son aún más ambiciosos, consideran que los índices de adhesión estarán seguramente por encima del 50%.

En ese marco, prima un clima de incertidumbre, ya que desde el Gobierno insisten a los padres a que envíen a sus hijos a la escuela como si no hubiera medida de fuerza, pero el panorama que ellos mismos anticipan es de falta de clases en la mayoría de los establecimientos. Cada familia decidirá hoy si envía a los chicos a la escuela, y una vez allí sabrán si su docente se sumó al paro o no.

Lo que sí se anticipa es que los educadores que se plieguen hoy a la medida también lo harán mañana, en la segunda jornada nacional de lucha contra el Gobierno de la Nación, en la que confluirán otros sectores de trabajadores como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina). Estos últimas centrales, sin embargo, no convocaron a huelga, sino simplemente a una marcha.

Desde los distintos gremios se informó que convocan a sus afiliados y afines a concentrarse en distintos lugares, según cada espacio sindical, pero que todos convergerán en la plaza 9 de Julio, adonde se marchará y, posiblemente, se concluirá con un acto en el que tomarán la palabra referentes de cada sindicato, tal como suele suceder con las movilizaciones céntricas.

Los espacios sindicales, entre ellos Sitepsa y ATE, citan a sus afiliados y afines a las 9.30 de la mañana en sus sedes. Desde allí se trasladarán hasta el centro, donde se encontrarán todos las agrupaciones. Se calcula que la marcha en plaza 9 de julio se realizará a media mañana y que la conclusión de la movilización será en horas del mediodía.

Excepciones

A pesar que las jornadas de paro se convocaron en todo el país, cosechando un alto porcentaje de adhesión entre los sindicatos de base de las provincias, hay dos distritos que tras una paritaria promisoria decidieron no plegarse a la movilización federal. Se trata de los gremios de Santiago del Estero y San Luis, que conquistaron un 35% y un 60%, respectivamente, de aumento salarial. Lejos quedan esos porcentajes del 16% con el que el Gobierno local pretendía disuadir a los sindicatos.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD