¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
12 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Buenas señales tras el encuentro Macri - Trump

Domingo, 30 de abril de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La visita del presidente Mauricio Macri a su par estadounidense Donald Trump es un paso importante y valioso en el proceso de reinserción de la Argentina en el mundo.

El "aniimperialismo" que exhibió nuestro país durante los doce años de kirchnerismo tuvo más de pose artificial que de estrategia internacional, la que, por cierto, fue errática.

La reunión del jueves es un avance en dirección a una diplomacia más enfocada en defender los intereses del país que en sumarse a encolumnamientos internacionales de ningún tipo.

El Gobierno ha resuelto apostar a la inversión externa y a la apertura de mercados, declinando así al incierto principio de "vivir con lo nuestro" impulsado a partir de 2002 por influyentes corrientes de pensamiento económico. El resultado del experimento era previsible, ya que las economías cerradas siempre terminan mal.

Macri viajó a EEUU cuando, de la mano de Trump, ese país parece haber optado por una economía proteccionista, que privilegiará sus intereses y que no cederá fácilmente espacios de su mercado interno.

Ambos presidentes son empresarios y se conocen desde hace tiempo. Las atenciones que Trump deparó a Macri generan un clima favorable y sirven para poner de relieve que el argentino es el presidente que mejor le cae en la región. También quedó claro que esta región del mundo no está entre las prioridades de Trump. Como empresarios, ambos creen que la empatía y la ideología pesan en las relaciones internacionales mucho menos que los intereses concretos. El viaje dio como resultado un aval para la incorporación de la Argentina a la Organización para el Comercio y el desarrollo Económico (OCDE), que congrega a los países avanzados.

Otro logro fue la buena recepción que tuvo la gestión para restablecer la importación de limones y biocombustibles argentinos así como las referidas a la producción alimentaria argentina y a las inversiones en Vaca Muerta.

El sentido de las estrategias internacionales debe estar determinado por el realismo crítico. En ese punto, el entusiasmo que genera esta visita en el oficialismo parece tener más fundamento en el interés que despertó la presencia del presidente Macri en el Congreso estadounidense, entre los empresarios y en los "think tank", que son centros de pensamiento político con elevado nivel de influencia en el país del Norte. No deben pasar inadvertidas las expresiones de la Cámara de Comercio de EEUU, que destacaron la normalización del sistema estadístico argentino, la apertura económica, la transparencia de la gestión y la generación de confianza.

La Argentina ofrece gran potencial productivo, especialmente en el rubro agroindustrial, alimentario y energético. Con una densidad de población baja, representa un mercado mediano con mayor poder adquisitivo per cápita que la mayoría de sus vecinos. Es además, un país cuya seguridad jurídica y política ha sido erosionada, lo que causó que la inversión internacional buscara otros destinos. Los inversores estadounidenses perciben un cambio de rumbo y se muestran interesados en hacer negocios con nuestro país.

El Gobierno tendrá éxito si es capaz de mostrar a esos empresarios y economistas que está dispuesto a resolver cuestiones estratégicas relativas al acceso al financiamiento, la presión tributaria, la inflación y la corrupción, factores adversos señalados por el World Economic Forum en su reciente encuentro en Buenos Aires. Es cierto que la presidencia de Trump, al cumplirse los primeros cien días, arroja incertidumbres e incógnitas. Nuestro país no tiene ninguna necesidad de encolumnarse en estrategias ajenas que no involucren los intereses nacionales.

El realismo es parte del cambio de rumbo que el país parece haber emprendido y que deberá regir a nuestra diplomacia.

Esta visita, así como las reuniones previstas con los gobiernos de Japón, China y Alemania en las próximas semanas deben evaluarse desde esa perspectiva.

Lo que está en juego es, nada menos, el futuro del país y la calidad de vida de los argentinos.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD