¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La religión puso pimienta al debate de filosofía del derecho

En las jornadas académicas que se desarrollan en la Católica hubo intercambios que mostraron que la enseñanza religiosa y la idea de Dios dividen aguas no solo en Salta.
Viernes, 25 de agosto de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"La enseñanza religiosa no pone en peligro la separación de la Iglesia y el Estado, porque en Salta nunca se separaron", dijo una de las estudiantes que participaban de las jornadas de Filosofía del Derecho en la Universidad Católica. De inmediato, la joven añadió: "Tenemos el mayor índice de embarazos adolescentes y no se da educación sexual porque un ministro dijo que eso iba a terminar en un revolcadero".

La intervención de la estudiante puso en términos de alto voltaje emotivo la esencia de un debate fino y profundo que se venía desarrollando en el Aula Magna. En el estrado la escuchaban el abogado Marcelo Alegre, de la UBA y uno de los expositores ante la Suprema Corte contra la enseñanza religiosa en las escuelas, y el sacerdote Raúl Méndez, quien había analizado los vínculos y las diferencias entre el orden jurídico y el deber moral.

Con excesivo poder de síntesis y sin profundizar demasiado, Alegre había repetido los argumentos que se plantean en las audiencias en la Corte: inconstitucionalidad, dogmatismo, discriminación, violación a la libertad de conciencia y a la autonomía progresiva del niño y perfil antidemocrático.

A esa exposición siguieron numerosas respuestas e interrogantes. Méndez defendió la constitucionalidad de la enseñanza religiosa invocando el Pacto de Costa Rica, diferenció entre enseñanza y práctica de culto, que no está incluido en la legislación salteña, defendió el pluralismo, el espíritu democrático y el derecho de los padres a que sus hijos reciban enseñanzas de acuerdo a la religión que profese la familia. Y aseguró que la Iglesia no se opone a la educación sexual.

Alegre sostuvo que este tipo de enseñanza pone en riesgo la educación científica y el sacerdote sostuvo que "no se propone una escuela confesional". El filósofo italiano Michele Mangini acotó que en estas decisiones es necesario tener en cuenta la visión religiosa de las mayorías. "No impedir un derecho, no privilegiar una institución y no favorecer solapadamente una concepción atea de la educación", sostuvo el pensador invocando la experiencia de la Comunidad Europea en la materia. El camarista Renato Rabbi Baldi aportó la idea de que "el dato religioso debe tener un lugar en la escuela pública"; el abogado Julio Raffo (UBA) replicó que "no se está hablando de fenomenología de las religiones sino de práctica religiosa".

La idea de Dios

En las preguntas, las respuestas y las opiniones fueron desgranándo conflictos muy actuales de la sociedad contemporánea, pero implícitos. Tales, la idea de Dios, el derecho a creer y el derecho a que nadie invada el campo de las propias creencias, la religión como sentido de la existencia y como fuente de poder y de conflictos. Las jornadas son organizadas por la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, que preside Juan Pablo Alonso y cuyo vicepresidente es el camarista federal de Salta Renato Rabbi Baldi. El encuentro, que se prolongará hasta esta tarde, discurre sobre la interpretación del Derecho en una realidad humana donde "nada está dado definitivamente ni nada se puede considerar todo hecho".

El abordaje incluye la condición política, social y económica en que se desenvuelve el orden jurídico y allí aparecen las diversas miradas sobre los derechos humanos, el multiculturalismo y la necesidad de desarrollar los derechos fundamentales en un contexto variado, cambiante y complejo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD