Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“El miedo captura el estilo de gestión de Donald Trump”

Bob Woodward, uno de los periodistas del Watergate, analizó la realidad de EEUU.
Domingo, 21 de octubre de 2018 00:21
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La segunda jornada de la 74ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en la ciudad de Salta se destacó por la videoconferencia que hizo Bob Woodward, uno de los periodistas del diario The Washington Post que ayudó a develar el caso Watergate, que generó la renuncia del expresidente de los Estados Unidos Richard Nixon y le valió un premio Pulitzer en 1973, cuando apenas tenía 30 años.

El autor del reciente libro “Fear: Trump in the White House” (Miedo: Trump en la Casa Blanca) habló sobre el poder que concentró el presidente de EEUU, Donald Trump, en 22 meses de gestión y el trato hostil que tiene con la prensa: “Trump tiene las mismas reglas que Nixon en cuanto a la prensa”, comparó. Sin dudarlo, sentenció: “Para Trump el poder real es el miedo”.

En vez de dar un discurso, Woodward prefirió responder a las preguntas de quienes estaban en el auditorio. Se las transmitía Joseph B. Treaster, profesor de la Universidad de Miami, Florida, EEUU. 

Al empezar, mencionó la muerte del periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado de Arabia Saudita en Estambul, Turquía, quien era muy crítico con el gobierno de su país y era columnista de The Washington Post.

Durante su alocución, Woodward lamentó que en EEUU el poder del presidente hubiera aumentado “de manera drástica”. Dijo que el líder republicano domina el debate público y estableció que la prensa es la oposición política (“¡No hay partido demócrata!”). 

“La estrategia de Trump es hacer que la prensa sea la oposición y ha sido muy efectivo con muchas personas”, expresó. “Él ataca a la prensa todo el tiempo y niega hechos que son evidentes, que tienen pruebas físicas de existencia”, contó y observó que, como “los periodistas construyen sus historias a partir de hechos, si estos se niegan, es muy difícil”. 

Señaló que The Washington Post documentó que, durante su presidencia, Trump hizo más de 4 mil declaraciones falsas o muy engañosas.

Woodward criticó que el presidente felicitara a un congresista que había atacado a un periodista del diario británico The Guardian. “Cuando tenemos una persona que considera que eso es algo que se debe alabar, es una señal de que está muy bien atacar a la prensa”, manifestó. 

El periodista no se mostró preocupado sobre posibles hechos de violencia: “Tenemos una tradición larga e importante en nuestro país de que la prensa libre actúa autónoma y libremente”. Sin embargo, analizó: “Si encontramos violencia como reacción a lo que el presidente dice y hace, vamos a entrar a una era muy oscura y muy difícil para nosotros”.

Woodward advirtió que algunos reporteros se dejan llevar por sus emociones, ante la incitación de Trump, y explicó que es fundamental “enfocarse en los hechos y dejar a un lado la emoción”. Además, cuestionó que los medios se enfocaran en los polémicos tuits del presidente más que en las noticias importantes. “Él controla el discurso público y la conversación de una manera asombrosa”, declaró.

Citó una frase que dice el profesor que encarna Robin Williams en la película “La sociedad de los poetas muertos”: “Me he subido a mi mesa para recordarme que debemos mirar constantemente las cosas de un modo diferente”. Así, apeló a los medios: “Tenemos que buscar nuevas maneras de pensar sobre ciertas cosas y analizar nuestro proceso”. 

El poder y el miedo

Algunos participantes le preguntaron a Woodward por qué había utilizado la palabra “miedo” para titular su libro. El periodista respondió que quería usar algo que identificara a Trump: “Él ejerce el miedo. Lo usa para asustar a las personas y eso es parte de su técnica. Yo creo que el miedo captura el estilo de su gestión y también la manera en la que mucha gente se siente sobre su presidencia”.

“La gente está muy preocupada. Para mí es claro -y ha quedado demostrado- que, con cada elección, el presidente se hace cada vez más poderoso”, observó Woodward y confesó su mayor preocupación: “Si hay una crisis grave, el presidente no tiene un equipo de apoyo. Él hace las cosas al vuelo, en el momento que se le ocurre, impulsivamente”. 

Al final, advirtió: “La Constitución es muy clara. El poder ejecutivo de los EEUU recae sobre una sola persona, el presidente. Eso se demostró en Vietnam y en Irak: un presidente por sí solo puede empezar una guerra”.

Katherine Graham

Lecciones de una dama

El periodista recordó a la exdirectora del prestigioso diario.

Bob Woodward recordó el apoyo que la exdirectora de “The Washington Post”, Katherine Graham, les dio a él y a su compañero Carl Bernstein para seguir investigando el caso Watergate, a pesar de las presiones que recibían: “Katherine apoyaba la publicación de nuestras historias y eso fue muy extraordinario para mí”.

Por eso, señaló que los directores y los editores deben tener paciencia para que los periodistas lleguen a fondo con las historias que demandan más trabajo.

Contó que, cuando Nixon renunció, ella les envió una carta privada y les dijo: “No se alaben demasiado. No se la crean”. “Ese es un consejo muy específico que les quiero dar: tengan cuidado de la pomposidad”, cerró.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD