Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Universidades en la era digital

Miércoles, 24 de octubre de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Nos encontramos en una época de cambios profundos, signada por este fenómeno que denominamos "globalización": Manuel Castells la llama la "Era de la Información"; Peter Drucker "Era del Conocimiento"; "Era del Vacío" para Guilles Lipovetsky y la "Era del Mundo Líquido" para Zygmun Bauman solo por citar algunos.

Las instituciones educativas no pueden ser ajenas a este fenómeno, aunque también es cierto que el camino hacia donde marcha la transformación de la educación superior se presenta difuso.

Una certeza

Prolifera la información, pero de algo podemos estar convencidos: Amazon no está destruyendo los canales minoristas sino que está ofreciendo un nuevo servicio al cliente ampliamente aceptado por todos; Netflix está ofreciendo un servicio de entretenimiento con otra logística de distribución; Airborn no está destruyendo la industria hotelera, sino que implementa una estrategia clara de pricing (precios) y comunicación utilizando infraestructura tecnológica actualizada.

La tecnología por sí sola no es la disruptora de procesos que se venían utilizando, sino, por el contrario, es tomar al cliente como centro de cualquier estrategia, hoy más que nunca. Esta concepción ya la venía impulsando el marketing de la mano de autores tales como Kotler, por ejemplo.

La educación superior es un factor que trasciende en la sociedad, por lo tanto las universidades no se pueden quedar a la zaga de los sistemas, los métodos y las prácticas.

Nuevas TIC

Hoy las tecnologías de comunicación tienen un rol protagónico cuando posibilitan la dispersión geográfica de la producción, permitiendo a las empresas y, particularmente, las universidades coordinar procesos de producción complejos en muchos lugares del mundo, haciendo, muchas veces, que el capital intangible se vuelva más importante en la producción que tiene lugar en las cadenas globales de valor; en el caso de las universidades, los activos intangibles más importantes que posee son, sin lugar a dudas, los activos de conocimiento, que comprenden la tecnología, el diseño, los conocimientos organizativos, logísticos, gerenciales y otros conocimientos relacionados.

Por ejemplo, la I+D (investigación y desarrollo) relacionada a una carrera nueva puede llevarse a cabo en una ubicación, pero una vez que se desarrolla la misma, su producción puede extenderse a una gran cantidad de lugares.

En cambio, los activos de reputación están relacionados con la confianza que los consumidores depositan en la marca, la cual se debe, por un lado, a la satisfacción derivada de compras anteriores de productos o servicios de esa marca, y por otro, a la imagen asociada con las diferentes marcas.

Omnipresente

La tecnología digital se ha vuelto omnipresente, al ser utilizada en esta primera década del siglo XXI por más de mil millones de personas.

Incluso existen planes, como el reciente acuerdo entre la empresa de satélites Astra y el de servicios de internet Google, para que, en menos de tres años, esta cifra se extienda a más de 3.000 millones, sobre todo en los continentes africano, asiático y americano.

La tecnología digital forma parte sustancial de los sistemas financiero y empresarial, de los servicios administrativos y de gestión de los gobiernos, del ocio y del tiempo libre de los jóvenes y de muchos adultos, de las industrias culturales y de información.

No obstante, las TIC aún están ausentes de la mayoría de las aulas o salones de clase, y de aparecer en el plano de la docencia, gran parte de las prácticas educativas aún son impermeables a su utilización.

Tecnología y desarrollo

Es interesante profundizar la relación existente entre el paradigma tecnológico con el económico, porque, de alguna manera, refleja el vínculo existente con el desarrollo económico.

Hasta la primera revolución tecnológica, el trabajo muscular en la fuerza productiva era protagónico, protagonismo que fue disminuyendo con cada avance tecnológico.

La máquina fue aumentando la productividad de los trabajadores y fue cambiando la cantidad y la calidad del trabajo humano disminuyendo el número de trabajadores no calificados, e incrementando el de especialistas, técnicos y científicos.

Las máquinas, en lugar de ser controladas por obreros, se van integrando a cadenas automáticas y semiautomáticas de producción, donde la productividad del trabajo crece más, en función de una mejor educación, innovación y nuevas tecnologías, disminuyendo la cantidad de trabajo no calificado o de baja productividad.

De esta forma, para los países, el crecimiento económico y el tener una balanza comercial con superávit, estará condicionado por el nivel de avance científico, el know how, las patentes, los procedimientos de fabricación más que la mera exportación de mercancías probablemente.

De esta suerte, los gastos en investigación y desarrollo (I+D) tienden a subir como el factor más eficiente del crecimiento económico y de las empresas industriales.

 Por tal motivo la Educación, en particular la educación superior, tiene un papel protagónico. 
Los espacios virtuales están adquiriendo mayor protagonismo en la sociedad, y las teorías pedagógicas y de aprendizaje deben incorporarlos, porque están cambiando las maneras de expresar y comunicar las ideas, sentimientos, opiniones y conocimientos, y son los que utilizan nuestros alumnos. 

 Enseñanza virtual

Los espacios virtuales están adquiriendo mayor protagonismo en la enseñanza universitaria, configurando la nueva modalidad educativa conocida como e-learning, docencia virtual o educación semi-presencial. 
Estudios recientes aseveran que las aplicaciones de “blockchain” podrían tener un gran impacto en el sector educativo porque podrían transformar el mercado de sistemas de información estudiantil. 
Las instituciones de nivel superior y, más específicamente, las universidades se insertan en el mundo globalizado con el solo hecho de incorporar carreras o programas virtuales que les permiten tener presencia mundial. Ahora, esto no es suficiente; la universidad comprometida con la globalización debe acoplarse a los avances tecnológicos, los docentes capacitarlos en procesos modernos como carreras y bibliotecas virtuales, aplicar la mejora continua, estandarizar procesos, implementar modelos de gestión de calidad, incorporar procesos de certificación internacional, políticas de calidad, convenios internacionales que posibiliten movilidad de la comunidad universitaria, entre otras medidas.

 Mirando al futuro

Recientemente se presentó el informe Horizon Report: 2017 Sobre Educación Superior que identificó, describió y analizó las tecnologías emergentes que tendrán un impacto significativo en la educación superior en los próximos cinco años (2017-2021), estableciendo, asimismo, los plazos de adopción y resolución necesarios dentro de este período, a tener en cuenta. 
En cuanto a tendencias:
* el corto plazo (1 a 2 años: 20017-2018) estará caracterizado por el aprendizaje mixto y colaborativo; 
 * el mediano plazo (3 a 5 años) por el interés creciente en la medición del aprendizaje y el rediseño de sus espacios; 
 * en el largo plazo (5 años o más), el acento estará puesto en los avances en la cultura de la innovación y el aprendizaje profundo. 
Los “desafíos” que imponen estas tendencias serán solucionables en cuanto a la mejora de la alfabetización digital y la integración del aprendizaje formal e informal; más difícil será lograr la igualdad digital, y se vislumbra como muy difícil la gestión de la obsolescencia de los conocimientos y el replanteamiento del rol de los docentes. 
El reto mayor será el rol de la tecnología: en el corto plazo las tecnologías de aprendizaje adaptativo y el Mobile Learning están causando fuerte impacto en las metodologías. En el mediano plazo comenzaremos a vivir, de manera plena, el impacto en la educación de la Internet de las Cosas, y en el largo plazo la Inteligencia Artificial aplicada. 
Todo este escenario de continua evolución lleva a las instituciones educativas de nivel superior a tomar decisiones adecuadas sobre tecnología a mejorar, procesos a adecuar, y la forma de apoyar y extender la enseñanza y el aprendizaje, y dará lugar a la irrupción de una nueva pedagogía relacionada a la virtualización y digitalización de la enseñanza asociadas al pasaje desde enfoques curriculares basados en transferencias de conocimientos a enfoques centrados en la adquisición de competencias.
.
.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD