inicia sesión o regístrate.
El próximo mes de marzo una comisión conformada por funcionarios y técnicos del Ministerio de Turismo de la provincia viajarán a Campamento Vespucio para que junto al intendente de General Mosconi, Isidro Ruarte, y la directora de Turismo del municipio, Natalia Lescano, puedan explicarle a todos los interesados que residen en esa pintoresca localidad, en qué consistirá y cómo se implementará el programa Lugares Mágicos, por el que Vespucio compitió el año pasado y resultó una de las tres localidades ganadoras, junto con San Carlos y Guachipas.
Para Campamento Vespucio poner en valor su patrimonio tanto arquitectónico como cultural y lograr que el turismo alternativo se convierta en una herramienta de desarrollo es el principal desafío.
Pero para las autoridades comunales "es importante dejar en claro de qué se trata este proyecto, cuál fue el plan que presentamos y cuál será la inversión que prevé el Banco Interamericano de Desarrollo para comunidades como Vespucio, para que este programa de desarrollo turístico sustentable "Lugares Mágicos' sea una realidad y otorgue los beneficios que el desarrollo turístico implica".
"Por eso solicitamos ante el Ministerio de Turismo de la provincia que Tatiana López, a cargo específicamente de este proyecto, sea la persona encargada de explicarles a todos los vecinos de Vespucio de qué se trata Lugares Mágicos", explicó la directora de Turismo del municipio de Mosconi, Natalia Lescano.
29 hectáreas protegidas
El proyecto presentado por el municipio de Mosconi comprende la puesta en valor de "29 hectáreas de área protegida municipal, según ordenanzas que se encuentran vigentes, donde queremos levantar un parque temático para que los potenciales turistas que lleguen a Campamento Vespucio puedan visitar una zona de una gran riqueza natural y de muchas particularidades, gracias a los cuales pudimos resultar uno de las propuestas elegidas", precisó Natalia Lescano, y agregó: "Para eso necesitamos concretar un proyecto de infraestructura entre los cuales se pueden mencionar murales referidos al trabajo petrolero, que ha sido la razón de ser de la fundación de este pueblo, una plazoleta del trabajador petrolero similar a la que se construyó en Comodoro Rivadavia para recordar el 13 de diciembre de 1907, día del descubrimiento del petróleo de nuestro país; se agregará el circuito de trekking de 45 minutos, un mirador, lugares donde la gente podrá tomar fotografías de aves y otras especies forestales y animales, a los que se agregará la digitalización del museo de Vespucio, "Gregorio Torres", y la ampliación de único museo del petróleo que tiene la provincia de Salta y que se encuentra en Campamento Vespucio", dijo la funcionaria.
Lescano agregó que "en general la idea es dotar a Vespucio de un nuevo sistema de iluminación y construir una entrada temática, como una torre de petróleo".
Edificios históricos
El proyecto busca también poner en valor los edificios históricos que tiene Vespucio y que están relacionados con la explotación de esta industria y de la vida de quienes residieron durante muchas décadas en este lugar que está emplazado en plena Yungas. "Pero de ninguna manera queremos atentar contra el patrimonio de Vespucio. Semanas atrás surgieron versiones de que se quería tirar abajo el edificio de la escuela Sargento Cabral; pero no hay nada más alejado de la realidad, porque por el contrario, la idea es ponerla en valor", explicó Natalia Lescano.
Y la funcionaria quiso aclarar al respecto: "Lamentablemente por las redes sociales se difundió que queremos derribar ese edificio, cuando la idea es preservar el patrimonio histórico y cultural de Vespucio y la escuela es parte de él. Antes de la presentación del proyecto de lugares mágicos ya teníamos elaborado el proyecto del área protegida de 29 hectáreas que queremos transformar en ese parque temático".
El lugar que eligió don Francisco Tobar, el pionero
En la década del 30 comenzó la construcción de viviendas de estilo californiano.
La historia de Campamento Vespucio comenzó a escribirla Carmelo Santerbó, un pionero de la región que descubrió lo que con los años habría de ser el oro, el motor y la energía de las nuevas generaciones: el petróleo, que en las campas inferiores aguardaba ser encontrado. Pero enfermo y pobre Santerbó le vendió sus posesiones a don Francisco Tobar, otro inmigrante, pionero, soñador y aventurero, que eligió el norte como su lugar en el mundo. En el medio se produjeron litigios entre Tobar con la americana Standar Oil Company, pero en 1929 la flamante empresa estatal YPF, creada por el ingeniero Enrique Mosconi, perforaba el V-1 República Argentina, el primer pozo que geográficamente se encuentra en el corazón mismo de Vespucio. El pozo alcanzó una profundidad de 400 metros.
Formación del campamento
Los obreros primero conformaron un campamento que con los años se transformó en un pequeño paraíso emplazado en medio de los cerros; pero en ese lugar virgen había que luchar contra las enfermedades como el paludismo, porque el vector residía precisamente en ese monte frondoso, las serpientes venenosas, otras alimañas y el calor impiadoso del norte. Pero nada fue impedimento para que los obreros siguieran arribando y se instalaran, primero solos y después con sus familias, en la pequeña villa que se levantó en los alrededores de aquellos pozos.
En la década del 30 comenzó la construcción de las modernas viviendas de estilo californiano, a las que no le faltaban las telas mosqueras y los jardines internos; construídas en madera para hacerlas más frescas en los meses de verano, los techos se hicieron con tejas, porque siempre se trató de adaptarlas a las condiciones del clima norteño. Paralelamente se construyeron los edificios donde funcionaron el club social, el cine, el complejo deportivo, el hospital, la proveeduría y tantas dependencias que hicieron de Vespucio un pequeño oasis, lleno de comodidades en medio de un monte cerrado.
Lo que viene
* La primera actividad propuesta para el mes de marzo es una charla abierta con los vecinos de Vespucio, dando a conocer el proyecto Lugares Mágicos.
* Vecinos de Vespucio conformaron una comisión que trabajó junto al municipio en la elaboración del proyecto Lugares Mágicos.
* “Ningún lugar turístico del mundo se levanta en un año, requiere de mucho tiempo y del esfuerzo y las ilusiones de todos”, dijo Natalia Lescano, directora de Cultura municipal.