¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"No podremos crecer con asimetrías y sin federalismo"

Cristina Fiore aseguró: “Si logramos un efectivo salto de la actividad regional y un reparto equitativo y federal de obras y recursos avanzaremos”.
Domingo, 25 de marzo de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"La Argentina necesita crecer", sostuvo la senadora nacional salteña Cristina Fiore, flamante presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana. "No vamos a encontrar un solo argentino que no concuerde con esta afirmación; es sin duda el tema que domina la agenda pública y uno de los pocos que logran superar cualquier grieta pasada o presente. Nos une la certeza de que tenemos la necesidad de crecer y salir de la inercia. Sabemos y coincidimos en la necesidad imperiosa de generar empleo, potenciar las exportaciones y el crecimiento genuino", dijo.

La legisladora quedó al frente de un órgano parlamentario estratégico, en el que también actúan figuras conocidas como Alfredo De Angelis, José Alperovich y Dalmacio Mera.

"Existe un consenso de que ningún país crece con asimetrías", sostuvo Fiore.

"Sin embargo, las profundas asimetrías económicas y de desarrollo que presenta nuestro país no se revertirán si continúan las políticas centralistas que promueven la existencia de dos Argentinas: la rica y opulenta del área central y la tristemente postergada de la "periferia'". Al referirse a la crisis de las economías regionales, la legisladora sostuvo que "a pesar de las grandes potencialidades que representan (más en base al esfuerzo de sus emprendedores, que al impulso gubernamental), muestran en la actualidad un estado de depresión y crisis que les impide ser el motor de la economía nacional".

Fiore opinó que "esto es producto de años sin una visión federalista que sea capaz de entender que cada realidad productiva presenta problemáticas y oportunidades propias, diferentes entre sí, y que necesitan políticas públicas segmentadas y particularizadas y no condicionadas por la realidad de la pampa húmeda. La falta de ese eje estratégico nos ha hecho perder terreno en el escenario mundial".

"El crecimiento de la economía regional requiere marcos institucionales estables, previsibles y funcionarios que entiendan las medidas globales no son efectivas para problemáticas tan específicas", dijo.

Agenda del desarrollo regional

Cristina Fiore diseña “una agenda realista y de largo plazo creíble para inversores y emprendedores”.

Y destaca “tres puntos perentorios”.

Educación. Currícula que aborde y contemple la diversidad regional, preparada para dar respuestas acordes a los cambios y necesidades que un mundo altamente tecnificado.

Legislación. Avanzar en un marco tributario que contenga claros criterios diferenciados, como así también que incentive la ciencia y tecnología aplicada.

Gobierno. Una agenda real de inversión en infraestructura: ferrocarriles, hidrovías, rutas, y generación de energía que vaya mucho mas allá de “poner en agenda la esperanza”. Hoy solo existen nombres rimbombantes (Plan Belgrano) y pocas obras y proyectos para el desarrollo real de nuestra región.

La verdadera competitividad aun está marcada por la proximidad al puerto de Buenos Aires, siendo la lejanía un castigo demasiado costoso.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD