inicia sesión o regístrate.
Judith Velázquez (Rosario de Lerma): Recibo la AUH por mis dos hijos menores, quisiera saber si puede explicar sobre la tarjeta alimentaria.
Buen día Judith. Ante la grave crisis social, desde el Gobierno nacional se está avanzando en la entrega de la tarjeta Alimentar. Se trata de una tarjeta que permite comprar alimentos y está destinada a los sectores más vulnerables. La tarjeta corresponde a mujeres que reciben la asignación universal por hijo (AUH) por niños o niñas de 6 años o menores, también para quienes tienen hijos con discapacidad, sin límite de edad; y para embarazadas con embarazos a partir de los 3 meses que perciban la asignación por embarazo.
Esta tarjeta no reemplaza a la asignación universal sino que es un complemento que permite la compra de alimentos (no se puede retirar efectivo) por 4.000 pesos para las familias con un hijo y por 6.000 pesos para las que tienen más hijos. Se recarga el tercer viernes de cada mes.
Para recibir la tarjeta no es necesario hacer ningún trámite. Las entregas se hacen por etapas, en el caso de Salta se inician la semana próxima. Debe estar atenta porque Anses contacta a las beneficiarias por correo electrónico, llamado telefónico o mensaje de texto, indicándoles el día y lugar en el cual deben retirar el plástico. Es posible entrar a consultar en la siguiente dirección en internet https:/ /tarjetaalimentaria.argentina.gob.ar/.
Carmen Díaz (Apolinario Saravia): Tengo una discapacidad y recibo una pensión por invalidez. ¿Voy a recibir la tarjeta alimentaria?
Buen día Carmen. Si bien hay mucha necesidad, al menos por ahora, la tarjeta Alimentar no llega a jubilados o pensionados porque se está priorizando a la primera infancia y los embarazos. Esta tarjeta es para mujeres embarazadas, que reciban la asignación universal por hijo con hijos de 6 años o discapacitados sin límite de edad.
Roberto Méndez (Vaqueros): Estoy jubilado con la mínima, se ha hablado mucho de los aumentos pero hasta ahora nada. Por favor le agradezco si puede informar.
Buen día Roberto. En el mes de marzo los jubilados van a recibir aumento pero aún no está definido de cuánto será. Se espera el anuncio para la próxima semana. De acuerdo a la ley de movilidad, derogada en diciembre pasado, hubiera correspondido un aumento del 11,56%. Desde el Gobierno se estarían evaluando distintas opciones; una de ellas sería otorgar un aumento fijo de 1.250 pesos más otro variable del 3%.
Con este esquema, los jubilados de menores ingresos recibirían aumentos mayores. Por ejemplo, un jubilado con el haber mínimo pasaría de 14.068 a 15.740 pesos, es decir un incremento del 11,9%, levemente superior al que se esperaba. Sin embargo, un jubilado con un ingreso actual de 20.000 pesos pasaría a 21.850 pesos, un incremento del 9,2%, y otro con un haber de 40.000 pesos llegaría 42.450 pesos, o sea un 6,1% de aumento.
Habrá que esperar unos días para develar la incógnita.
Carmen Aramayo (Capital): Soy jubilada docente y quiero transmitirle la inquietud que hay en el sector docente porque hay mucha incertidumbre con respecto a los aumentos para nosotros.
Buen día Carmen. Los jubilados docentes recibirán la movilidad semestral que venían recibiendo. Es decir que no habrá cambios para el sector, dado que se trata de un régimen con características especiales. El último incremento que recibieron fue de 18,85% en septiembre y ahora en marzo corresponde un nuevo aumento. Aún no se ha publicado de cuánto será este aumento, habitualmente se conoce la cifra a partir del día 20 de febrero. La mantendremos informada.