PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
5 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Acceso a los distintos beneficios

Domingo, 14 de marzo de 2021 00:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Esther Cachambí Juárez (Tartagal). Tengo sesenta y cinco años. Nací en Bolivia pero hace muchos años que vivo en Argentina. Me dicen que no puedo pedir la PUAM. 
Buen día Esther. Los requisitos para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) son: 1) Tener 65 años o más; 2) Ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia en el país (anteriores a la solicitud), o extranjero con una residencia mínima de 20 años; 3) No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional o de cajas o institutos provinciales o municipales, ni seguro de desempleo. No puede tener en simultáneo otro beneficio, como una pensión por fallecimiento; además, en caso de fallecer, la PUAM tampoco deriva en pensión para un familiar. Finalmente, tenga presente que, si accede a esta prestación, debe mantener la residencia en el país. 

Irma Bonifacio (Capital): Ya cumplí los 62 años. El año pasado no pude acceder a la jubilación con la última moratoria porque, según me dijeron, no pasaba el socioeconómico. ¿Puedo volver a hacer el trámite? 
Buen día Irma. Para acceder al plan de facilidades de pago ley 26.970 se debe sortear un análisis socioeconómico de ingresos y gastos. La intención con este esquema es que accedan a la moratoria quienes tengan ingresos y gastos por debajo de un umbral preestablecido. Desde el 1 de marzo aumentaron los topes, con lo cual se hace más accesible. El ingreso máximo mensual ahora es de 105.139 pesos; se trata de un promedio de los últimos 12 meses de los ingresos en relación de dependencia o, si es autónoma, se consideran las rentas presuntas de la categoría de revista. También se analizan los gastos con tarjeta de crédito y débito, incluyendo extensiones, que no deben superar 136.680 pesos. Finalmente, también se chequean bienes personales, automotores, embarcaciones y aviones. 
Si oportunamente no pudo acceder por tener ingresos, gastos o bienes por encima de los topes, ahora puede volver a intentarlo. 

Rubén Echenique (El Bordo): Acabo de cumplir los 65 años. Tengo 15 años que trabajé en Ferrocarriles Argentinos. Además, nueve años de empleado municipal en la ciudad de Salta y hace 7 que pago monotributo. ¿Cómo me voy a jubilar? 
Buen día Rubén. Por lo que me comenta, Ud. ya cuenta con los requisitos de edad (65) y los años de servicios que exige la normativa (30). Ya estaría en condiciones de solicitar su jubilación ordinaria. Tenga presente que como ferroviario, si acredita al menos 10 años en la actividad, puede acceder al “haber mínimo ferroviario”. Este haber garantizado equivale, de acuerdo a la normativa vigente (Resolución 406/89), a 1,7 veces el haber mínimo, desde este mes son $34.971. 
El organismo previsional le hará el cómputo en función de sus años de servicios con aportes remunerativos. Como ejemplo, suponiendo que su jubilación alcanzara los $28.000, le pagarán un suplemento por $ 6.971, de forma tal que su jubilación no quede por debajo de la mínima ferroviaria.

Carlos Echenique (Capital): Soy viudo, estoy jubilado y también tengo la pensión de mi esposa. Mi jubilación es mínima y la pensión es de $40.000. Me parece mucho lo que me descuentan de PAMI. ¿Deben descontarme de ambos beneficios? ¿Cuánto me deben descontar? 
Buen día Carlos. Los descuentos de obra social son obligatorios. Le van a descontar en los dos beneficios que recibe. En el caso del PAMI, difiere por ejemplo del IPS, se descuenta un 3% sobre el monto del haber mínimo y un 6% sobre el excedente. Así, por ejemplo, de su jubilación le deben descontar 617 pesos y 1.782 pesos de la pensión.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD