¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
24 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Todo lo que se desecha en una casa ¿es basura?

En todos los barrios de la ciudad de Salta se realiza ahora la recolección diferenciada de residuos. ¿Sabés cómo clasificarlos?
Domingo, 05 de septiembre de 2021 02:35
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde mediados del mes pasado los vecinos de la ciudad de Salta están acostumbrándose a separar los residuos en sus propias casas, y son parte de un proceso de cambio de comportamiento con respecto a sus desechos.

Solemos creer que la bolsa de basura es el punto donde el circuito de los residuos que generamos termina, pero en realidad es el eje fundamental para dar continuidad al camino de la economía circular. Por ello, si miramos con más responsabilidad los desechos que generamos nos daremos cuenta de que muchos pueden revalorizarse y convertirse en un bien útil que puede volver a integrarse a un proceso productivo.

Eso es lo que se busca desde el programa municipal Salta Separa, que se puso en práctica desde el 16 de agosto en más de 300 barrios de la ciudad. La intención de este programa es que los más de 500 mil habitantes de Salta se comprometan para ser parte de una ciudad más sustentable y solidaria con las familias que recuperan los residuos.

Salta Separa es un programa que diseñó e implementa la Municipalidad y que Agroténica Fueguina ejecuta, como uno de los tantos servicios que la empresa presta en la ciudad.

A través de este sistema se realiza la separación o clasificación de residuos en origen. Cada familia es responsable de seleccionar sus residuos secos (papel, cartón, plástico, latas de conserva y vidrio) y de acondicionarlos en diferentes recipientes para su recolección, los martes y jueves, en los horarios habituales de recolección en cada barrio.

La directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina, Dra. Lucía Barcia, sostuvo: "Estamos trabajando junto con la Municipalidad para que el vecino, en primer lugar, entienda cuál es el beneficio de tomarse el trabajo de separar. Todos los residuos tienen activos, o bienes, que tienen valor y que pueden ser aprovechados en otra instancia de producción posterior. Así se colabora con un sector que vive de la comercialización de estos bienes y también con el ambiente en general, porque al separar habrá menos residuos para disponer en el relleno sanitario".

La separación

La separación en origen de los residuos que generamos en los hogares es esencial para el proceso de reciclado, porque facilita la recuperación de materiales.

Al clasificar residuos cada familia colabora, además, con los recuperadores, porque de este modo se generan condiciones más dignas de trabajo para que estas personas, que viven de los residuos, no tengan que revolver la basura en busca de bienes recuperables.

Los residuos secos se recolectan exclusivamente los martes y jueves, en los horarios habituales de la recolección: matutino, desde las 6 y nocturno, desde las 21. Pueden disponerse en cualquier tipo de recipiente: bolsas de cualquier color o cajas.

Responsabilidad

"La incorporación del hábito de separar llevará tiempo, es un proceso de ensayo y error. Y el municipio podrá evaluar cómo se comportan los vecinos, y ampliar, modificar y actualizar las comunicaciones, con todas las herramientas necesarias para el ciudadano", puntualizó Barcia.

En las primeras recolecciones, la empresa recogió todos los residuos y en este sentido Barcia, aclaró: "Es muy importante el compromiso de la sociedad y la responsabilidad del vecino, generador de los residuos. Pero dejar la basura húmeda en la calle genera, en diez días, una contaminación y por eso aún no podemos ponernos en el extremo de decir "usted se equivocó'. La empresa no puede dejar esa basura en la calle".

"Para ciudades de este tamaño hay modelos psicométricos, de comportamiento, donde uno tiene que trabajar a lo largo de un periodo, que podremos ir renovando cada 30 días, para marcar con muestras, la tendencia. Hoy lo que se pesa, extraído por los recuperadores para la comercialización, es el 3% de todos los residuos que van a parar al relleno sanitario", detallo Lucía Barcia.

Recuperadores callejeros

La directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina sostuvo que hay un dato adicional, a partir de que se empieza a promover la separación en origen: "Se refuerza lo que se llama la instrucción social de recuperadores callejeros. Esto no es solamente para la ciudad de Salta, sino para todas las ciudades, y nosotros acompañamos en la medida en que el recuperador urbano no destruya las bolsas que no contienen residuos secos, es decir, que no abran bolsas que están cerradas. Pero si el recuperador va por la calle, con una bicicleta, y ve una cajita y la levanta, no está haciendo mal a nadie".

El destino de los residuos secos

"Todos los residuos secos tienen una disposición final especial de descarga, donde los recuperadores extraen lo comercializable. Lo que no se comercializa va al tratamiento final, junto con todos los demás residuos", detalló. "Lo que se busca con esto es que los recuperadores no tengan más que revolver la basura en el depósito final. Ese trabajo uno quiere que no exista más, dada la marginalidad de tener que revolver entre la basura para poder sacar algo que pueda tener valor. Por ello, este trabajo que hace el vecino en su casa, en la separación en origen, colabora en dignificar el trabajo social del recuperador y este es uno de los objetivos primigenios de este tipo de políticas públicas", enfatizó Barcia.

Salta Separa y la economía circular

Salta Separa fija sus bases en el concepto que se desprende de la sostenibilidad: la economía circular.
A diferencia de la lineal, que tiene como objetivos extraer, producir, consumir y tratar; la economía circular tiene como objetivos extraer, producir, consumir, reutilizar y reciclar. 
Se trata de un nuevo modelo de producción y consumo sostenible que promueve el aprovechamiento de los recursos, aportándoles un nuevo ciclo de utilidad. Es decir, los residuos se aprovechan porque se convierten en un nuevo recurso. 
El nuevo sistema de recolección implica dar lugar a las nuevas tendencias de residuos urbanos que se apoyan, por un lado en un viejo valor fundamental, que es la salud pública, previniendo enfermedades contagiosas al regular el ingreso de personas al relleno sanitario en busca de sustento en medio de los residuos. 

Por otro lado, se asienta en valores comunitarios, cuyo objetivo es la cooperación ciudadana con aquellas personas u organizaciones que se dedican a vender material recuperado para su posterior paso hacia la industria del reciclado. Es el caso de las cooperativas que dependen de la Municipalidad de Salta y que son receptoras del material reciclable proveniente de la recolección selectiva de la ciudad. 
A través del trabajo diario y el involucramiento de los ciudadanos en la separación de origen, lograremos los objetivos que apuntan a generar trabajo genuino y equilibrio entre el progreso y la sostenibilidad.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD