Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Ucasal planta un cebil en honor al general Güemes

El acto será hoy, a las 10, en el Campus Universitario, con invitación a docentes, alumnos y a la comunidad en general. También habrá placa recordatoria.
Martes, 11 de octubre de 2022 02:18
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La cita para todos los güemesianos es para hoy, a las 10, en el campus de la Universidad Católica de Salta, donde plantarán un cebil, siguiendo las actividades del Bicentenario del paso a la inmortalidad del general Martín Miguel de Güemes. Desde la Ucasal quieren conmemorar al héroe gaucho con el árbol en donde vivió sus últimas horas.

Es por eso que ya está todo listo en el espacio comprendido entre la Facultad de Ciencias Económicas y la de Educación Física, en donde además dispusieron una placa para recordar el acontecimiento.

Para la ocasión hablarán el vicerrector de Investigaciones, Daniel Sánchez; el rector de la Ucasal, Rodolfo Gallo Cornejo, y la profesora de la Cátedra Abierta Martín Miguel de Güemes, Irene Romero.

Desde la casa de altos estudios invitaron a docentes y alumnos, como así también a la comunidad toda, a participar del acto.

Es necesario decir que tras de un breve trámite legislativo, el Boletín Oficial de la Provincia publicó a fines del año pasado (26/11/2021) el texto de la ley Nº 8.284. La norma declara al cebil colorado, Arbol Histórico de la Provincia de Salta "por haber cobijado en sus últimas horas de vida al héroe nacional general Martín Miguel de Güemes".

Historia

Como se sabe, al pie de un cebil colorado, el 17 de junio de 1821 el general Martín Güemes expiró luego de ser herido a traición en la ciudad de Salta y agonizado por 10 días en la Quebrada de La Horqueta. Después de 80 años de aquel trágico suceso, en 1901, a solicitud del presidente del Museo Histórico Nacional, Dr. Adolfo P. Carranza, llegó hasta el lugar el artista Arístene Papi.

Debía levantar un croquis del sitio y, para cumplir esa misión, fue guiado por don Rubén Nina, hijo de don José Nina, aquel peón que había presenciado el paso a la inmortalidad del general Güemes. Cuando Papi cumplió su labor, regresó con el esbozo de su trabajo a Buenos Aires.

Años después, en 1932, Rubén Nina regresó al lugar en compañía de su hijo José, guiando al general Gregorio Vélez, por entonces presidente de la Comisión de Homenaje al General Güemes y, además, autor de la iniciativa de erigir en el sitio el obelisco de piedra que se conserva en la Quebrada de La Horqueta.

El 13 de febrero de 1934 don José Nina, hijo de Rubén y nieto de don José Nina, regresó al lugar acompañando esta vez a una comisión oficial conformada por el general Gregorio Vélez, el coronel Ernesto A. Day y los señores Martín Cornejo y Arístene Papi. En esta oportunidad, según consta en el acta labrada por la comitiva, se encontró 'un tronco seco de cebil colorado, entre un cuadrado señalado por piedras; una de forma cuadrada, dos aisladas y un montón que parecía haber sido un fogón que, según la gente de los alrededores, aquel sitio en otros tiempos se alumbraba con velas y que entonces había allí una cruz pequeña...'.

Finalmente, el documento levantado en el lugar concluyó ubicando de 'manera indubitable el sitio preciso en el que falleció el prócer de la Independencia General Dn. Martín Miguel de Güemes. Firman Martín U. Cornejo, -G. Vélez, general de división, Feliciano Torres, José Nina, Ernesto Day, Coronel - Arístene Papi'.

Cuadros históricos

Gracias a las sucesivas constataciones del sitio donde falleció el General Güemes, los artistas Arístine Papi y Antonio Alice llevaron al óleo el momento de su muerte. En sus respectivas telas -una de ellas en el recinto de la Legislatura y recientemente restaurada- se puede apreciar la presencia del cebil colorado. Pero, pese a ello, hasta la actualidad esta especie nativa de nuestra flora no había sido declarada por ley 'Árbol Histórico', tal como otros ejemplares de nuestro país.

La implantación de los primeros cebiles, luego de dictada la ley 8.482, se concretó el 8 de febrero del presente año al cumplirse el 237° aniversario del natalicio del General Martín Miguel de Güemes.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD