¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Menopausia, una etapa más que requiere de cuidados y atención médica

El Día Mundial de la Menopausia es una  fecha que promueve la Organización Mundial de la Salud para generar conciencia sobre la importancia de la evaluación durante este período. 
Martes, 18 de octubre de 2022 20:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La menopausia ocurre cuando una mujer no ha menstruado en 12 meses consecutivos y ya no puede quedar embarazada naturalmente. Generalmente comienza entre los 45 y 55 años de edad, pero puede desarrollarse antes o después de este rango de edad.
La menopausia puede causar síntomas incómodos, como sofocos (bochornos) y aumento de peso. Para la mayoría de las mujeres, el tratamiento hormonal no es necesario para la menopausia, si bien todo depende de los síntomas de cada paciente y la opinión de tu ginecólogo de cabecera.
Usted puede beneficiarse del tratamiento, como la terapia hormonal, si sus síntomas son graves o afectan su calidad de vida.

 

En cada mujer, diferente


La experiencia de la menopausia de cada mujer es única. Los síntomas suelen ser más graves cuando la menopausia ocurre de repente o durante un lapso más corto. Las situaciones que afectan la salud del ovario, como el cáncer o la histerectomía, o ciertos estilos de vida, como fumar o usar ciertas drogas, tienden a aumentar la gravedad y duración de los síntomas.

Aparte de los cambios en la menstruación, los síntomas de la perimenopausia, la menopausia y la postmenopausia son generalmente los mismos. Los signos tempranos más comunes de la perimenopausia son:

  • Menstruación menos frecuente.
  • Períodos más fuertes o más ligeros de lo normal.
  • Síntomas vasomotores, incluyendo sofocos o también conocidos como bochornos y sudores nocturnos.
  • Se estima que 75% de las mujeres experimentan síntomas vasomotores con la menopausia.

Otros síntomas comunes de la menopausia incluyen:

 

  • Insomnio.
  • Sequedad vaginal.
  • Aumento de peso.
  • Angustia.
  • Dificultad de concentración.
  • Problemas de memoria.
  • Reducción de la libido o del deseo sexual.
  • Piel, boca y ojos secos.
  • Senos adoloridos o sensibles.
  • Cefaleas.
  • Corazón acelerado.
  • Infecciones del tracto urinario (ITU).
  • Reducción de la masa muscular.
  • Dolor o rigidez articular.
  • Reducción de la masa ósea.
  • Senos menos llenos.
  • Pérdida o adelgazamiento del cabello.
  • Aumento del crecimiento de vello en otras áreas del cuerpo, como la cara, el cuello, el pecho y la parte superior de la espalda.

 

¿Cómo se diagnostica la menopausia?


Es importante recibir atención médica si estás experimentando cualquiera de los síntomas anteriormente mencionados cuando ya son bastante problemáticos, o si estás experimentando síntomas de la menopausia y tienes 45 años o menos.
No hay un solo examen para diagnosticar la menopausia, pero tu médico puede ordenar un examen de sangre que medirá el nivel de ciertas hormonas en la sangre, generalmente FSH y una forma de estrógeno llamada estradiol. Los niveles sanguíneos de FSH mayores de 40 mIU/mL o más, combinados con una falta de menstruación durante un año consecutivo, son generalmente la confirmación de la menopausia. Las pruebas de saliva y las pruebas de orina de venta libre también están disponibles, pero son poco confiables y costosas.


Durante la perimenopausia, los niveles de FSH y estrógeno varían diariamente, por lo que la mayoría de los especialistas diagnosticarán esta afección basándose en los síntomas, la historia clínica y la información menstrual.

 

Estudios necesarios

Dependiendo de los síntomas e historial médico, tu doctor también puede ordenar exámenes de sangre o estudios adicionales para ayudar a descartar otras afecciones subyacentes que pueden ser responsables de sus síntomas como los siguientes:


Ultrasonido Pélvico
Es un ultrasonido que sirve para evaluar el útero y los ovarios, nos permite descartar lesiones como miomas, engrosamiento endometrial, quistes o tumoraciones de ovario. Es un estudio de rutina en la mujer en la etapa de peri y posmenopausia. Se sugiere realizar al menos una vez al año. 

Ultrasonido de mama
Un ultrasonido del seno es comúnmente usado para detectar tumores y otras anormalidades. Es ideal para evaluar lesiones de la mama antes de los 40 años y se recomienda realizar junto con la mastografía entre los 40 y 50 años.

Desintometría
La densitometría ósea, también llamada absorciometría de rayos X de energía dual, DEXA o DXA, utiliza una dosis muy pequeña de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo (generalmente de la parte inferior (o lumbar) de la columna vertebral y las caderas) para medir la pérdida ósea. Se utiliza comúnmente para diagnosticar la osteoporosis y para evaluar el riesgo de una mujer de desarrollar fracturas por osteoporosis. Una de las indicaciones de la terapia hormonal es prevención de osteoporosis en mujeres con alto riesgo identificadas en la peri y posmenopausia. 

 Perfil Tiroideo
El perfil tiroideo es un examen de sangre para medir qué tan bien está funcionando su glándula tiroides. La tiroides es una glándula localizada en la parte frontal inferior de tu cuello. La tiroides se encarga de producir dos hormonas principales: la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4). Si tu glándula tiroides no produce estas hormonas en cantidad suficiente, podrías experimentar síntomas tales como aumento de peso, caída de cabello, sensaciòn de frío, resequedad de piel, falta de energía y depresión. Si tu glándula tiroides produce demasiadas hormonas, podrías experimentar pérdida de peso, ansiedad, temblores y una sensación de estar en un estado de euforia.

Perfil Lipídico
Un examen de colesterol completo también se denomina perfil lipídico. Tu médico puede usarlo para medir la cantidad de colesterol bueno, colesterol malo y triglicéridos en tu sangre.. El colesterol es una grasa suave y cerosa que tu cuerpo necesita para funcionar correctamente. Sin embargo, demasiado colesterol puede conducir a enfermedades cardíacas, infartos y ateroesclerosis que es una obstrucción o endurecimiento de las arterias.

Mastografía o mamografia
Una mastografía o mamografía es una prueba de detección del cáncer de mama que utiliza imágenes especiales de rayos X para detectar crecimientos anormales o cambios en el tejido mamario. Usando una máquina de rayos X digital hecha especialmente para el tejido mamario, un tecnólogo comprime el seno y toma imágenes desde al menos dos ángulos diferentes, creando un conjunto de imágenes para cada uno de tus senos. Muchos centros también realizan mastografías tridimensionales. Esto es similar a las mastografías regulares, pero se toman muchas más imágenes de la mama desde varios ángulos para producir una imagen tridimensional para que el radiólogo la revise. La mastografía se utiliza para buscar lesiones milimétricas que son demasiado pequeñas para ser palpados durante un examen físico. Una mastografía también puede ayudar a tu médico a determinar el siguiente paso si se encuentra una lesión,crecimiento o cambio en los senos.
Es fundamental contar con una mastografía antes de iniciar terapia hormonal y un control anual estricto en mujeres que reciben tratamiento hormonal.

Papanicolaou y Colposcopia
El Papanicolaou o citología cervical, es un estudio que consiste en tomar células del cuello uterino para detectar cáncer cervicouterino o lesiones premalignas habitualmente asociadas a virus del papiloma humano. La colposcopia es un estudio que nos permite confirmar si hay lesiones en cuello uterino, vagina y vulva. Se utilizan solución de ácido acético y lugol y se observan los cambios de coloraciòn con un colposcopio que amplifica el tamaño de la imagen, si se observan lesiones sospechosas se sugiere realizar una biopsia.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD