inicia sesión o regístrate.
“La relación con Salta es muy fuerte, volver a este suelo nos mantiene con mucha ansiedad. Es un romance sincero y transparente. Existe una hermandad inquebrantable”, dijo Musha Carabajal, con vistas a su actuación de hoy, en la sala Juan Carlos Dávalos de la Casa de la Cultura, Caseros 460. El inicio está previsto para las 21.30. La puerta se habilitará a las 21.Entradas: desde 2500 pesos. Se abona desde los 2 años.
Los Carabajal sostienen un trato especial con nuestra provincia, llegarán con la gira “55 años”, que vienen presentando en distintos puntos del territorio nacional “El cierre de estas series de actuaciones se producirá en el escenario Atahualpa Yupanqui de Cosquín, durante la edición 2023. El nombre hace mención a los años que el grupo cumple dentro del folclore”, sostuvo el cantor santiagueño, quien agregó “Cada experiencia en esta provincia la vivimos con mucha intensidad, con amigos entrañables. Sin dudas, Salta es un lugar emblemático del folclore y somos respetuosos de su rica historia y aporte permanente al can to popular. Siempre fuimos bien recibidos, respetados, queridos y hasta mimados, en este suelo. La actuación que se aproxima nos moviliza desde el corazón. Nos hemos educado con la música folclórica y eso nos hermana con los salteños”, resaltó Musha.
El histórico grupo Los Carabajal, integrado actualmente por Musha, Cali, Walter Carabajal y Blas Sansierra, vuelve a nuestro escenario con su banda completa para compartir su extenso repertorio de canciones tradicionales de sus pagos.
Una historia viviente del folclore. Estos artistas, oriundos de la ciudad santiagueña de La Banda, llevan por nombre Los Carabajal y no necesitan de presentaciones.
“Es fuerte nuestra identidad y la portamos con mucho orgullo, es una tarea irrenunciable. Somos concientes que el mundo avanzó con la tecnología, la música no fue la excepción, las redes sociales acapararon un enorme espacio, pero nosotros jamás nos alejamos de la esencia. También afrontamos con mucha dureza la pandemia de coronaviris, y Los Carabajal nos mantenemos vigentes e insertos en el circuito. Una virtud fue mantener el temple en todos los tiempos de nuestra carrera artística”, resaltó Musha.
Los cantores santiagueños llegarán con banda completra, a las voces y guitarras le sumarán violín, bandoneón y percusión. También adelantaron que subirá al escenario un consagrado conjunto salteño para sumar por el bien del espectáculo. Además, compartirá Pitín Zalazar y Pablo Paredes (hermano del recordado Luis, que conformaba el dúo Los Changos con Franco Barrionuevo).
El conjunto folclórico fue fundado en 1967, por Agustín Carabajal, quien decidió llevar la música santiagueña a todo el país, junto a sus hermanos Carlos y Cuti y a su sobrino Kali. Solo un año después, Agustín y Carlos dieron un paso al costado e ingresó otro sobrino, Mario Musha Carabajal. A lo largo de los años el grupo fue cambiando de integrantes, pero volvieron a ser todos de la familia Carabajal en 1978, cuando se sumó Roberto y Peteco Carabajal.
Cuti se alejó 11 años para integrar Los Manseros Santiagueños y la formación quedó como cuarteto. En esos años aparecieron temas como Entre a mi pago sin golpear, Como pájaros en el aire y Perfume de carnaval. Cuando salen Roberto y Peteco ingresan Luis Paredes y Mario Álvarez Quiroga, quien deja éxitos como Romance de aquel hijo y Penas y alegrías del amor.
También serían parte en los próximos años Jorge “Mono” Leguizamón, Carlos Enrique Carabajal y Franco Barrionuevo. En el 2000 ingresaron Lucio Rojas y Carlos Cabral, hasta llegar a la formación actual, con Kali Carabajal, Mario “Musha” Carabajal, Walter Carabajal y Blas Sansierra.
Sin ninguna duda, el apellido Carabajal es sinónimo de chacarera. Y el grupo, que cuenta con más de cinco décadas de carrera, ha sabido escribir importantes páginas en la historia del folclore nacional.
“Nosotros somos chacarera, somos patio de tierra, y lo que hacemos tiene que ver con esos conceptos. Más allá de la tecnología, seguimos apostando con el corazón, el sentimiento. De la tecnología utilizamos lo mínimo indispensable para estos tiempos, no queremos dejar lo que somos. Somos de patio de tierra. La historia del grupo se basa en una literatura propia, con canciones que abordan la tierra, la familia, el paisaje, la naturaleza, entre más”, enfatizó el cantor.
Musha también tuvo sus palabras para los jóvenes que se inician en el mundo de la música “La modestia y la gratitud son importantes. Los artistas siempre deben recordar de donde vienen, por que de esa manera sabrán a dónde ir”.
Herederos de toda la tradición familiar que tantos excelentes artistas folclóricos ha dado, Los Carabajal vuelven a Salta para compartir una noche inolvidable en un ambiente exclusivo y familiar.