inicia sesión o regístrate.
¿Cómo vivir un embarazo saludable? ¿Qué cuidados hay que tener luego del nacimiento del bebé? ¿Cuáles son los cambios que se atraviesan durante el puerperio? ¿Cómo lograr una lactancia exitosa? Estas son algunas de las preguntas que muchas mujeres se hacen ante la llegada de su bebé.
Amsterdam Salud, la empresa de medicina prepaga, entiende que no existe un manual para las madres, pero cuenta con profesionales que pueden acompañar a quienes decidan maternar con amor y conciencia. Es por eso que la Dra. Florencia Herrera, ginecóloga y obstetra, MP 3609, responde algunos interrogantes que suelen aparecer tanto en el embarazo como luego del nacimiento del bebé.
Embarazo saludable
“Lo más importante para hablar de un embarazo saludable sería poder programarlo, buscar la edad ideal y prepararse para eso”, explica la Dra. Herrera, quien agrega algunos puntos importantes a la hora de buscar un bebé: el control ginecológico previo, tener el peso adecuado según la talla de cada mujer, un estado nutricional que le permita poder gestar y completar todos los esquemas de vacunas. También se aconseja la administración de ácido fólico 3 meses antes, para prevenir las malformaciones del tubo neural.
La alimentación de la madre es un factor primordial. Herrera afirma que la base fundamental es llevar una dieta rica en proteínas, consumir muchas verduras y frutas y reducir la cantidad de hidratos de carbono. Se pueden agregar suplementos nutricionales de vitaminas pues durante la lactancia son importantes el hierro y calcio. “Con respecto a la ganancia de peso, en una persona que no está desnutrida ni con obesidad, de 9 a 11 kilos sería el aumento ideal”, asegura la especialista. Es por eso que aquellas mujeres que practican actividad física no deben suspenderla, sino adaptarla al estado de embarazo. Y para las más sedentarias, es un buen motivo para comenzar.
Nacimiento y puerperio
En el momento en que nace el bebé, lo más importante es la ligadura oportuna del cordón y el apego: tratar de que la madre y el recién nacido tengan lo antes posible contacto piel a piel.
Durante el puerperio hay varios puntos a cuidar. La primera semana se recomienda reposo relativo, buena alimentación, hidratación, realizar las curaciones de la herida en caso de que haya tenido cesárea, procurar la higiene del piso pelviano y el cuidado de las mamas. “Durante estos días la mamá tiene que dormir y descansar, es el momento donde más angustia y depresión puede llegar a tener por la sensación de inseguridad, temor y falta de conocimiento de lo que está pasando”, dice la doctora.
El 60 % de las mujeres presentan algún grado de depresión post parto, la que debería desaparecer aproximadamente al mes. De lo contrario, habría que consultar con un especialista ya que a veces es necesario un tratamiento psicológico o psiquiátrico.
Lactancia
“La combinación perfecta para producir leche es la hidratación y la succión del bebé. De todos modos, la lactancia no es fácil, hay que tener en cuenta que los primeros tres días sale calostro ya que es lo que el bebé necesita durante ese tiempo. La subida de leche ocurre a partir del tercer día”, expresa Herrera, quien añade que si hubiera dificultades para amamantar, existe medicación para estimular, además de algunas técnicas para tratar de evitar las grietas en las mamas. En caso de ser necesario, puede consultarse con un especialista en lactancia.
Es importante saber que si una mujer tiene los pezones bien formados, durante el embarazo no necesita ningún tipo de preparación, ya que al estimularlos podría generarle contracciones ante la liberación de oxitocina. En el caso de las mujeres que tienen pezón plano o pequeño, se puede formar en las últimas semanas del embarazo. Pero para que el acto de amamantar sea reconfortante, es clave que la madre y el niño estén cómodos, tranquilos y sin presiones de terceros que puedan estresarlos.
La Dra. Florencia Herrera culmina hablando de la frustración que sienten algunas mujeres cuando no pueden amamantar. “Tenemos que pensar que se hace lo que se puede. Todas las madres tenemos la intención de dar teta en forma exclusiva los primeros 6 meses y, por distintas razones, a veces no es posible. Es importante empezar a sacar culpas y presión para que este proceso sea lo más agradable y genuino posible”, finaliza la especialista.
Las madres tienen un papel importantísimo en la naturaleza: proteger y cuidar a sus bebés, y con ello continuar el ciclo vital de su especie. El bienestar emocional tiene un gran impacto para las mujeres en su nuevo rol y, claro está, no todas enfrentan esta situación de la misma manera.
Hay una gran cantidad de variables individuales, sociales y contextuales que se pueden presentar dependiendo de cada caso. El equipo de Amsterdam Salud, empresa de medicina prepaga, está orgulloso de acompañar tanto a las mujeres como a sus bebés, en esta etapa especial, desde hace más de 20 años.
Para más información, pueden ingresar a www.amsterdamsalud.com.ar, contactarse al 0800 444 0753 y acceder a las últimas novedades en sus redes sociales: Instragram: @amsterdamsalud.ar Facebook: @amsterdamsalud.ar. Además, pueden dirigirse a la sucursal de Salta, ubicada en Santiago del Estero esquina 20 de Febrero. Tel: 0387-4218722 / 387-4850778.