inicia sesión o regístrate.
Las acciones de la Bolsa porteña, los bonos de la deuda pública y los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operan con tendencia positiva, tras la media sanción en Diputados del acuerdo con el FMI. Además, el dólar blue volvía a bajar, para ofrecerse a $201 en el mercado paralelo.
En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, las acciones líderes avanzan 0,99%, con el indicador S&P MerVal a 91.185,61 puntos.
Las mayores subas se observan en los papales de Banco Supervielle (1,33%); Cresud (3,43%); Aluar (1,34%); Grupo Galicia (2,56%) y Edenor (2,31%), entre otros.
El índice S&P MerVal acumula una mejora en pesos del 9,5% en lo que va del año, por encima de la inflación.
En Wall Street, los ADR de empresas argentinas negociados en dólares registran alzas en torno al 1,5%, como el caso de YPF y Grupo Galicia.
Por su parte, los bonos Globales en dólares emitidos bajo ley extranjera operan con una suba de 1% en promedio y transitan un camino de tenue recuperación, tras haber anotado precios mínimos desde que salieron al mercado, en septiembre de 2020.
El riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos con los de países emergentes, cae 38 unidades para la Argentina, a 1.787 puntos: la semana pasada estuvo muy cerca de los 2.000 puntos.
En cuanto al dólar libre, caía $2 hasta los $201 para la venta en el mercado informal.
Tras una maratónica sesión de más de 12 horas, el oficialismo -aunque dividido- logró aprobar en la Cámara de Diputados el acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda de U$S45 mil millones que se tomó en 2018.
Respaldo
Las entidades empresarias que conforman el Grupo de los Seis manifestaron ayer su "satisfacción" por la media sanción a la ley que avala el acuerdo entre la Argentina y el FMI.
"Las entidades que forman parte del G6 manifiestan su satisfacción por los consensos que permitieron la sanción en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) del proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo a formalizar las operaciones de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que será debatido por el Honorable Senado de la Nación la semana entrante", indicaron en un comunicado de prensa. El Grupo de los Seis afirmó que "refinanciar la deuda con el FMI es un paso importante en pos del acceso al crédito nacional e internacional para promover la inversión privada, generar empleo registrado, desarrollar federalmente todas las regiones del país y potenciar los activos de Argentina". El G6 está integrado por los titulares de la Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina, las cámaras de Comercio y la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Argentinos.
En tanto la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresó ayer su "satisfacción" por la media sanción de Diputados que obtuvo el acuerdo con el FMI, y confió en que también sea respaldado por el Senado. Según la entidad empresaria, la refinanciación del préstamo que se tomó en 2018 "es una condición necesaria aunque no suficiente para que el país supere las múltiples dificultades que lo aquejan en materia económica y social".
"Un escenario de default algo prácticamente inevitable de no mediar una modificación en el perfil de vencimientos agravaría sensiblemente la situación del país, con severas consecuencias"", añadió la CAC.