¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Perdidos en el celular

Viernes, 03 de junio de 2022 02:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La foto se hizo viral y confieso que, al recibirla, decidí no reenviarla puesto que se trata de una imagen que me cuesta asimilar. Mucho más describir. La foto muestra a una madre y a ¿su hija? en un vagón de tren. La madre, descalza y con sus pies apoyados sobre sus chancletas se encuentra por completo perdida en su celular. A menos de un metro de ella, -tirada sobre el piso-, se encuentra una chiquita -¿su hija?- dormida de costado con sus pantalones todos mojados de lo que presumo es orín.

También descalza, sus pies renegridos por la suciedad del piso, está en el medio del pasillo y muy cerca de la junta entre vagones. Duerme hecha un ovillo. Casi en posición fetal.

En el vagón contiguo se ve a un pasajero que avanza hacia la nena. ¿Pasará por sobre ella? Lo más probable es que no le quede otra posibilidad. ¿Pensará algo al hacerlo o le resultará natural pasar por encima de una niña que duerme orinada en el piso del vagón del tren?

"La ausencia de la mirada es también responsable de la pérdida de empatía en la era digital. De hecho, al niño pequeño se le niega la mirada cuando la persona con la que se relaciona mira fijamente el smartphone. Solo en la mirada de la madre halla el niño pequeño apoyo, autoafirmación y comunidad", afirma Byung-Chul Han, el filósofo mimado por la posmodernidad. Empatía, Apoyo. Autoafirmación. Comunidad.

Perder la humanidad

Todo lo que falta en esa madre y en ese vagón de tren. Me da miedo que podamos estar perdiendo nuestra humanidad.

Me llama la atención la apatía de todos. El acostumbramiento. La normalización de una situación que no deja de ser brutal. ¿Es normal que los chicos duerman en el suelo de un vagón de tren? ¿Es normal que se orinen encima y no se haga nada al respecto excepto exponerlos a la vista de todos? ¿Es normal que alguien saque una foto así, decida reenviarla y que se viralice? ¿Es normal que al pasar de un vagón a otro se deba sortear a un chiquito durmiendo en el piso? ¿Es normal que una madre pueda desentenderse tanto de su niña pequeña evadiéndose dentro de su celular? Miro la imagen y pienso que hasta los animales parecen cuidar mejor a sus crías.

Sé que no se puede generalizar y arribar a "un todo" por una imagen. Sé que puede haber una increíble cantidad de explicaciones que resultan en algo que termina pareciendo lo que no es. Puede ser; lo sé. Sin embargo, la imagen me sigue doliendo. Porque, si esto fuera normal, si fuera algo corriente; entonces podríamos estar frente a un problema mayor: el descenso a un infierno nuevo; desconocido. Nos estamos metiendo tanto dentro de la realidad virtual -¿escapándonos, quizás?-, que me parece que no estamos prestando debida atención a la vida real que sigue sucediendo, mientras tanto, a nuestro alrededor.

No perdamos la humanidad

Supongo que al único al que nada de esto le resulta normal es al que saca la foto y la envía. Pero sacar una foto así y no hacer nada debe ser también perturbador. Me hace pensar en Kevin Carter, un fotógrafo que se hizo famoso al capturar el momento en el que un cuervo esperaba -indolente- la muerte de un chiquito en apariencia desnutrido en un paraje africano. Ese chiquito -que al momento de la fotografía tenía dos años- murió 12 años más tarde y por una fiebre; hablando de cosas que no son lo que parecen.

Antes de la muerte de ese chiquito, Carter se suicidaría. La foto le valió un premio Pulitzer y se hizo famosa por haber retratado el drama de la hambruna es esa región. Carter no pudo lidiar con los horrores que presenció, aunque ese chiquito en particular lo sobreviviera algún tiempo más.

Esta foto local no va a ganar ningún premio. La chiquita tampoco está en una situación siquiera comparable a la de ese otro chiquito de África. A menos que la falta de educación, la pobreza y el escondernos de la realidad nos haga comenzar a hacernos parecer a esos parajes africanos que solíamos mirar con asombro, con cierta fascinación morbosa, con altanería y con horror. Como dijo Aldous Huxley en "Un mundo feliz": "Revolcarse en el fango no es la mejor manera de limpiarse".

Tengo miedo de que estemos perdiendo nuestra humanidad. Que el escape que nos provee la pantalla de un celular sea demasiado tentador e irresistible.

Quizás no sea así y yo haya malinterpretado la imagen.

Puede ser. Quizás. Tal vez. Ojalá.

.

.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD