PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Aún sobrevive en San Agustín el sueño de municipalizarse

El pueblo alcanzó status de municipio de 1974 a 1976, pero luego la ley fue derogada. Hoy depende de La Merced y cuenta con más de 3.000 habitantes, cifra que podría crecer exponencialmente por la gran cantidad de loteos surgidos en la zona. 
Domingo, 28 de agosto de 2022 10:39
Aún sobrevive en San Agustín el sueño de municipalizarse Aún sobrevive en San Agustín el sueño de municipalizarse
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El pueblo de San Agustín, ubicado en la localidad de La Merced, cuenta actualmente con más de 3.000 habitantes entre la zona urbana y rural. Pero la población podría crecer exponencialmente en los próximos cinco años, debido a la gran cantidad de loteos comercializados en la zona, especialmente a la vera de la ruta provincial 21

 

Cabe recordar que San Agustín ya obtuvo status de municipio en 1974 con la promulgación de la ley 4.829. La norma establecía los límites que contenían, además del propio casco urbano de San Agustín, a los parajes Sumalao y El Huayco y destacaba en su artículo 5, que ‘los gastos que demandara el cumplimiento de la ley se solventarían con recursos de Rentas Generales de la Provincia‘.

 

Sin embargo, San Agustín no contó con recursos propios durante los dos años en que en los “papeles” fue municipio, sino que dependía administrativa y económicamente de la Provincia. Solamente tuvo intendente. En 1977, año en el que de acuerdo a la normativa debía conformarse el primer Concejo Deliberante, la iniciativa se vio bruscamente interrumpida a causa del golpe militar de 1976.

 

Con la caída de la democracia, la norma fue derogada por el decreto ley 5.061. Fue así que se disolvieron los municipios de San José de Orquera, Nuestra Señora de Talavera, Gaona  y San Agustín. En el caso de La Silleta, su status fue suspendido en 1967 por decreto.

 

De todos modos, entre 1974 y 1976 de acuerdo a la ley de creación del municipio, se erigió el centro cívico, la iglesia y se delimitó la plaza parque. Por aquellos años, también se trazó un nuevo camino para unir La Merced con San Agustín, un tramo de aproximadamente 5 kilómetros.

Actualmente, el poblado cuenta con algo más de 400 catastros registrados, de los que debería nutrirse la recaudación y de las partidas que debería fijar el Gobierno de la Provincia destinadas a colaborar con el funcionamiento político, administrativo y de servicios. 

 

Es un desafío que están dispuestos a enfrentar los vecinos de ese histórico poblado. En la actualidad funciona allí una Delegación Municipal, dependiente de La Merced.

 

Los requisitos según la ley

El artículo 170 de la Constitución Provincial determina que para la creación de un municipio se requiere de una población permanente de 1.500 habitantes y la sanción de una ley para tal efecto.

La Carta Magna reza: “Esta Constitución reconoce al Municipio como una comunidad natural que, asentada sobre un territorio y unida por relaciones de vecindad y arraigo, tiende a la búsqueda del bien común local. Los Municipios gozan de autonomía política, económica, financiera y administrativa. Para constituir un nuevo Municipio se requiere una población permanente de mil quinientos habitantes y una ley a tal efecto. Los Municipios existentes a la fecha de sanción de esta Constitución continúan revistiendo el carácter de tales”.

Las delimitaciones de la jurisdicción territorial de los municipios es facultad de la Legislatura, la que debe contemplar, además del ejido urbano, la extensión rural de cada municipio. Previo a la delimitación, la Legislatura convoca a consulta popular en el Municipio, en la forma que reglamente la ley. Toda modificación ulterior de estos límites se realiza por el mismo procedimiento.

 

Las condiciones están dadas y aún sobrevuela en San Agustín, Sumalao y El Huayco la aspiración de contar con una administración independiente.
 

 

Antecedentes cercanos: Aguas Blancas

A fines de 2013, tras una larga lucha, Aguas Blancas obtuvo status de municipio, separando su administración de San Ramón de la Nueva Orán. Eligió intendente dos años después, En aquella ocasión, los impulsores de la iniciativa manifestaron: "Queremos resolver temas de nuestra vida cotidiana, como la mejora en los servicios, la educación, la salud, generación como fuente de empleo, servicio públicos y obras e infraestructura, además de promover a la actividad económica".
Hasta ese momento, su funcionamiento institucional se centraba en una Delegación Municipal, dependiente de Orán. Contaba con poco más de 3.000 habitantes en aquel momento, un centro de salud y una comisaría. Hace nueve años, Aguas Blancas se convirtió en el municipio 60 de la provincia.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD