inicia sesión o regístrate.
El Hospital Arturo Oñativia por intermedio de una solicitada , salió a refutar declaraciones del ministro de Salud de la Provincia Juan José Esteban. Bajo el título “Las desacertadas decisiones de ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta”, el doctor Walter Mario Espeche, presidente de la comisión directiva de CEPRIDIASA, señala: “Ante las recientes declaraciones efectuadas por parte del Sr. Ministro de Salud de la Provincia, en ocasión que difundiera el recambio de equipamiento de diálisis en el Hospital Público D. Arturo Oñativia, y en el que manifestara que dicha decisión se sustenta en función del cambio de política en materia de Salud, puesto que ‘siempre nos toman de rehenes a los pacientes, las empresas privadas’ (sic), en directa alusión a los Centros de Diálisis, aglutinados en la Asociación de Centros de Diálisis Privadas de Salta).
La decisión adoptada -continúa el texto de la solicitada- por el Ministerio corresponde una más de las constantes versiones contradictorias emanadas desde su cartera, prodigando un trato indigno hacia los Centros de Diálisis locales de la capital salteña, que brindan la prestación desde hace más de 30 años y cuyas utilidades se reinvierten en nuestra provincia, adoptando tamaña decisión en beneficio de empresas extranjeras y en perjuicio de los capitales locales.
El reclamo por el retraso por mas de 352 días en el pago de las prestaciones desde que las mismas fueron brindadas, siendo que le día de hoy existen prestaciones impagas por una suma aproximada de Cuarenta millones de pesos ($40.000.000).
Pese a las circunstancias expuestas, el ministro considera que los Centros de Diálisis han sido quienes afectaron el sistema, mientras nada dice al respecto de la agobiante deuda que su cartera mantiene y decide suscribir el certificado de defunción de nuestra instituciones disponiendo la absorción y centralización del servicio en una medida sin precedentes, improvisada y sin sustento lo que afecta en definitiva en la salud de los salteños en diálisis y determinará el quebranto de 23 empresas locales de las que dependen en forma directa e indirecta más de tres mil personas”.
Después la solicitada habla de “el mal manejo de los recursos públicos al disponer una intervención varias veces millonaria se ubicará en el podio de los máximos fallidos del ministro”.
La dura respuesta de Esteban
Ante estos dichos del presidente de CEPRIDIASA en la solicitada, el ministro Juan José Esteban respondió que ellos no van a dejar como Estado que temen por rehenes a los pacientes que necesitan diálisis tres veces por semana durante 4 horas.
Las frases más salientes del ministro de Salud fueron:
“A veces hay verdades que molestan mucho, como las que señalé, ustedes saben muy bien que en distintas ocasiones los pacientes que requieren diálisis han dejado el tratamiento por diferentes situaciones económicas”.
“La deuda que tiene Nación con las diferentes prestadoras privadas nosotros como provincia, como gobierno, vamos a salir a pagarlas. Esto ya lo hemos hablado con los prestadores privados de diálisis, no vamos a permitir que los pacientes sigan siendo rehenes de una situación económica; y mucho más con una situación sensible como lo es la insuficiencia renal . La diálisis es lo que le permite tener una mejor calidad de vida a esta gente y nosotros no vamos a dejarlos sin ese servicio”.
“¿Por qué de esta solicitada? La verdad es que se molestaron porque les dije que tomaban a los pacientes de rehenes por la falta de pago y esto no debe ser así. Esto se debe solucionar hablando, dialogando en una mesa y no tomando una medida extrema como lo es cortar el servicio de diálisis”.
“Yo no miento, no quiero comenzar a analizar situaciones que no me competen. Yo solamente hablo con la verdad y todos son testigos que en tres o cuatro ocasiones los pacientes que reciben la diálisis se manifestaron en el Monumento a Güemes y en la plaza 9 de Julio. Entonces seamos sinceros, respetuosos, acá hay una situación muy sensible que es el enfermo por una insuficiencia renal que debe dializarse tres veces por semana durante cuatro horas. Nosotros no podemos cortar un servicio por falta de pago. Hay una mesa donde tenemos que sentarnos a dialogar donde se solucionan las cosas como muchas veces se hizo, pero no cortando el servicio y poniendo en riesgo la vida de los pacientes”.