inicia sesión o regístrate.
El desaparecido y recordado plástico salteño Roberto "Toquichi" Maheashi plasmó en 1969 un dibujo que, según decía, era la representación cabal del carnaval cerrillano de aquellos años. Esa pequeña obra sirvió para promocionar la flamante "Capital del Carnaval", título que en 1970 la localidad adoptó como lema. De aquel olvidado dibujo de "Toquichi" se imprimieron banderines y afiches pero, lamentablemente, en el trajín de la impresión se extravió el valioso original.
Asiduo carpero
Hay que recordar que para tiempos de carnaval, Maehashi (1939-1997), al igual que otros bohemios de la época, solía frecuentar las carpas y las fondas de Cerrillos. Habitualmente lo acompañaba Guillermo Figueroa Outes, médico con quien luego trabajaría en el entonces Hospital Neuropsiquiátrico de Salta "Dr. Christofredo Jakob". Y junto a ellos llegaban numerosos amigos, entre ellos Jorge "Quirquincho" Manuel Solá y José Brizzi. Y fue entonces que el autor de esta nota entabló amistad con "Toquichi", relación que en 1969 sirvió para que una carroza de Cerrillos pudiese participar de los corsos de la Belgrano, gracias a su eximia labor escultórica. En tres días y sobre las varas de una jardinera con ruedas ovaladas moldeó un elegante caballo blanco con inmensas orejas de burro. Cuando se le señaló el peculiar detalle de implantar semejante pabellón asnal a un empingorotado caballo blanco, con su característica carcajada espetó: "Así es el carnaval de Cerrillos, como caballo con orejas i' burro, absolutamente contradictorio…".
El segundo aporte de Maehashi para Cerrillos sucedió al año siguiente (1970), cuando el suscripto pidió que colaborase con un dibujo alusivo a ese contradictorio carnaval del cual tanto hablaba. Se le explicó que debía servir –el dibujo- para acompañar el flamante lema que acabábamos de sugerir y aprobar en la Comisión Municipal: "Cerrillos, Capital del Carnaval". Gustoso y entusiasmado como un niño, aceptó el reto y de inmediato se puso mano a la obra. Días después nos entregó el dibujo al tiempo que con su eterna sonrisa de japonés pícaro nos dijo: "Aquí está, así de contradictorio es que veo al carnaval de ustedes…".
El trabajo de Maehashi fue presentado ante la Comisión Municipal que presidía el intendente Julio Argentino San Millán y de inmediato fue aceptado. Casi sin querer, estábamos aprobando la primera expresión artística que intentó interpretar el controvertido carnaval del Cerrillos de entonces. Una tradición que hoy casi ha desaparecido por el mal uso que se dio y se da, a una arraigada tradición que nos viene de los tiempos de la colonia.
Y así fue que luego de aprobado el dibujo de Maehashi (foto), este fue enviado a una imprenta para la confección de banderines y afiches. Lamentablemente, como ya se dijo, en ese trámite imprentero se perdió el original pero por suerte y por aquello de "quien guarda siempre tiene", el suscrito preservó una copia.
Ahora la idea es rescatar y poner en valor la única creación plástica que se hizo del carnaval de Cerrillos y que, además, fue concretada –para nuestro sano orgullo- por un consagrado plástico salteño como fue Roberto "Toquichi" Maehashi. Y, por supuesto, para esa tarea es imprescindible que la pequeña colonia de plásticos locales (Cerrillos) se interese en reproducir el trabajo que hace 53 años la comunidad cerrillana recibió de manos de un consagrado escultor.
Roberto Maehashi
Quizás valga rescatar algunos datos biográficos de este artista salteño. Estoy seguro que si conocemos sus logros y méritos podremos apreciar mejor la modesta pintura que legara al pueblo de Cerrillos hace 53 años.
Roberto Maehashi nació en Salta en 1939 y falleció en la misma ciudad en 1997. "Fue sin duda -nos dice Elba Noemí Cabezas- uno de los grandes exponentes de las Artes Plásticas Salteñas. Sobre todo se destacó en el campo de la Escultura y del Dibujo y sus obras merecieron importantes premios. Entre ellos: el Monumento al Poeta Manuel J. Castilla, emplazado en la Avenida Hipólito Yrigoyen de esta ciudad; el altorrelieve en homenaje al Artista Carlos Luis ´Pajita´ García Bes, fundador de la Escuela Provincial de Bellas Artes `Tomás Cabrera´; el vía crucis de la Catedral de Orán; el monumento a la Maestra, en el pueblo de La Merced; el busto al Gral. Martín Miguel de Güemes, emplazado en la Plaza Salta de Madrid (España).
En sus obras dejó impresa su personalidad artística en una línea de perfiles expresionistas, escuela que admiraba.
A la par de su tarea como escultor y dibujante, consagró parte de su vida a la enseñanza. De 1970 a 1985 fue cofundador de los Talleres de Artes Plásticas y Cerámica del Hospital ´Dr. Christofredo Jakob´. Profesor de Cerámica de E.F.E.TA. para niños sordo-mudos. Profesor de Cerámica de H.I.R.P.A.C.E.. De 1972 a 1990 fue Profesor en el nivel terciario de la Escuela de Bellas Artes ´Tomás Cabrera´.
Premios y exposiciones
A lo largo de su trayectoria artística recibió numerosos galardones, entre ellos: el 1° Premio en el I Salón Municipal de Artes Plásticas de Salta (1968, 1969, 1970, 1971); 1° Premio en el II Salón Rotativo de Artes Plásticas del NOA (1968), 1° Premio por Salta y uno de los tres Premios de Honor del 1° Concurso para Artistas Visuales del Interior, organizado por la Municipalidad de Buenos Aires (1972). Gran Premio de Honor del VIII Salón Anual de Artes Plásticas de la Provincia (1977).
Realizó innumerables exposiciones individuales y colectivas. La presente es una breve biografía del Maestro, ya que su actividad fue muy intensa".
Sin dudas, la recuperación del dibujo será también un merecido homenaje de Cerrillos al artista plástico Roberto "Toquichi" Maehashi (foto).
El lema
El lema "Cerrillos, Capital del Carnaval" se implantó en 1970. Por entonces y desde febrero funcionaban 6 carpas, 120 fondas, el Carnaval de Ablande, los Corsos de Flores y los carnavales grande y chico.