¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
26 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Más tensión entre Salud y los anestesiólogos por honorarios

Mangione dijo que esos profesionales imponen valores "imposibles de pagar". La Asaar rechazó las cifras difundidas y las que calificó como "malintencionadas".
Viernes, 26 de septiembre de 2025 01:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La crisis en el sistema de salud de Salta alcanzó un nuevo punto de tensión tras el cruce entre el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, y la Asociación Salteña de Anestesia, Analgesia y Reanimación (Asaar). En medio de cirugías reprogramadas y pacientes en espera, el funcionario denunció valores "imposibles de sostener" y afirmó que no se dejará "amedrentar", mientras que la entidad profesional rechazó las cifras difundidas y pidió respeto hacia sus integrantes.

Mangione describió la situación como "crítica" y recordó que desde hace más de un año viene advirtiendo que se iba a llegar a un colapso. Según el ministro, la provincia debería contar con 150 anestesistas, pero apenas hay 90 en actividad. "Hubo un deterioro constante en la formación de anestesistas. Se forman en hospitales públicos y luego no quieren ir al interior, excepto a trabajar con la asociación. De esa manera estamos presos a la situación y nos colocan los valores que ellos negocian, que son extremadamente onerosos e injustos", expresó.

El funcionario señaló que, a pesar de tener insumos, prótesis y medicamentos disponibles, la falta de especialistas y el nivel de los honorarios frenan las cirugías. "Lo que me están pidiendo es extremadamente alto y no lo puedo pagar más. No quiero amedrentar a nadie, pero ellos están acostumbrados a amedrentar. A mí no me van a amedrentar y no les tengo miedo", afirmó.

"Nunca dije que todos cobren eso"

Mangione también reveló que un profesional facturó 97 millones de pesos en un mes y sostuvo que esa cifra está en etapa de investigación. "Nunca dije que todos cobren eso, pero hay anestesistas que ganan mucho mejor que el resto de los profesionales de la salud. No se puede seguir con un sistema anárquico. Con la salud no se negocia", aseguró.

El ministro explicó que solo 37 anestesistas forman parte del sistema sanitario provincial, mientras que el resto renunció para trabajar con la asociación. Recordó que ofreció cargos en el hospital Materno Infantil, pero los profesionales dimitieron para pasar a la entidad. También cuestionó la diversidad de esquemas de pago: por práctica en el interior, por módulo en el hospital San Bernardo y por hora en el Materno Infantil.

Respecto a las medidas inmediatas, adelantó que busca unificar criterios de pago y no aceptar nuevos aumentos. Además, planteó la posibilidad de que terapistas intervengan en cirugías localizadas. "Si es necesario voy a ir a la Justicia y hasta las últimas consecuencias", subrayó.

Frente a las declaraciones oficiales, Asaar emitió un comunicado en el que desmintió las cifras expuestas. Tras revisar las liquidaciones de los últimos seis meses, aseguró que "no se hallaron montos que se aproximen a las difundidas en medios, que son malintencionadas y falaces".

La asociación recordó que los convenios vigentes fueron firmados con el Ministerio de Salud de común acuerdo y con asesoría legal y contable. Señaló que el primero de esos acuerdos se rubricó hace más de diez años y el último hace menos de cuatro meses en el hospital de Rosario de Lerma.

Preocupación por situaciones de violencia y hostigamiento

El texto también manifestó preocupación por situaciones de violencia y hostigamiento verbal hacia anestesiólogos en sus lugares de trabajo, las cuales vincularon a la difusión de cifras "incorrectas". "La violencia laboral y mediática no es el camino. Reiteramos nuestro compromiso con el diálogo y con la salud de toda la comunidad", afirmaron.

El trasfondo del conflicto se refleja en los quirófanos: Mangione reconoció que hay intervenciones reprogramadas, postergadas y suspendidas. Incluso mencionó que en el hospital San Bernardo se reportaron mil cirugías atrasadas, situación que lo obligó a autorizar el pago de horas adicionales a anestesistas para sostener la actividad, lo que derivó en un costo imposible de sostener.

El ministro aseguró que ya se produjo un recambio en la conducción de Asaary que en los primeros días de octubre está prevista una reunión con la nueva comisión directiva.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD