Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
15 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Juan Bazán: "En Aguas del Norte apostamos a virar hacia una empresa que transforme la vida de la gente"

Sabado, 02 de diciembre de 2023 21:02
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Gerente General de Aguas del Norte, Juan Bazán, señaló que el crecimiento acelerado y desordenado de la región en los últimos años planteó desafíos en la capacidad operativa de Aguas del Norte que están trabajando para resolver.

Indicó que en este sentido en los últimos años se comenzó a planificar el crecimiento y desarrollo urbano, trabajando en conjunto con otras instituciones y municipios. "Estamos enfocados en la sustentabilidad a largo plazo, con estudios de factibilidad e impacto ambiental", expuso y dijo que trabajan además para mejorar la infraestructura de los barrios populares y ajustarlas a sus necesidades específicas.

"Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades y transformar la provincia de Salta", destaca.

Finalmente, anticipó que el plan de obras que se ejecuta tiene una duración de varios años y continuará independientemente del cambio de gobierno ya que el financiamiento para estas obras se gestiona a través de organismos internacionales y estatales.

En los últimos años hubo un crecimiento poblacional desordenado en Salta. ¿Cómo afectó eso la provisión del servicio de agua?

Así es. Nosotros, desde hace poco tiempo, en estos últimos años, recién hemos podido empezar a planificar, en conjunto con otras instituciones y municipios, la planificación urbana, el crecimiento y el desarrollo de las ciudades; tanto el desarrollo productivo, como el industrial.

Hoy estamos planificando todo el crecimiento y la buena noticia es que, a pesar de que es una carrera que venimos corriendo desde atrás, podemos lograrlo y creo que el horizonte que tenemos es muy auspicioso.

Nos estamos reuniendo con los futuros empleados del próximo Gobierno Municipal de Salta capital para planificar todo lo que tiene que ver con el crecimiento urbano, todas las necesidades que pueda tener este municipio, así como otros municipios del interior que están bastante organizados y que podemos hacerlo.

De esta manera, tenemos un ida y vuelta en todo lo que tiene que ver con el ordenamiento urbano, la planificación urbana y el crecimiento demográfico, que afecta a las localidades y la infraestructura necesaria para que cada nuevo barrio o asentamiento o nuevo desarrollo, en términos generales, cuenten con la infraestructura adecuada.

Para ello se debe trabajar con estudios de viabilidad y con estudios de impacto ambiental previos. De esta manera podremos, de alguna manera, apoyar la gestión, orientar toda la marcha hacia la sostenibilidad en un tiempo que hasta hace poco no teníamos.

Esto permitirá apoyar los desarrollos inmobiliarios? Porque si la ciudad crece pero las nuevas zonas no tienen agua, están ante un problema…

Sí. Y además estamos trabajando a través de programas como Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares), que aborda todo lo relacionado con estas barriadas, brindando infraestructura específica para estos barrios, que no son tradicionales, como un barrio Procrear o un Fonavi, sino que Renabap tiene características de asentamiento, de urbanizaciones que son especiales, por así decirlo. Por lo tanto, la infraestructura de servicios también debe adaptarse a esto. No se trata de una estructura de servicios tradicional, como en otros casos.

Y en cuanto a precios y costos, ustedes desde Aguas del Norte dan servicio en toda la provincia. Es muy alto el costo de sostener el servicio en esa extensión?

Para responder es fundamental tocar el tema tarifas, que vienen muy desactualizadas.

Nosotros, para todo lo que es crecimiento y desarrollo, estamos trabajando mucho. Incluso en la Puna, con todos los nodos logísticos que tiene que haber en cada lugar, los parques industriales, porque tiene que haber desarrollo y que llevar infraestructura de servicios. Estamos trabajando en esto juntos y lo desarrollamos y viene muy bien.

Acá hay un punto clave y es que nosotros ya no solo somos una empresa de servicios. A partir de ahora y del 10 de diciembre próximo, apuntamos a ser una empresa que va a transformar las comunidades de la provincia. Y esa transformación va más allá de la prestación de los dos servicios esenciales que brindamos. Queremos cambiar la calidad de vida de cada comunidad y, para lograrlo, haremos mucho más que entregar agua potable y recolectar líquidos cloacales.

Y esa será, de alguna manera, nuestra misión. Estamos virando a una empresa que transformará las comunidades de la provincia de Salta. Y estamos trabajando en esto y lo van a ir notando.

En unos días asume el presidente Javier Milei, quien dijo que todo lo que tiene que estar en manos de privados va a estar. En ese sentido, Aguas del Norte es sustentable como para que siga en manos del Estado?

En Aguas del Norte no tenemos fines de lucro. Esto no es un negocio, como primer tema. El agua y el saneamiento no son un negocio, ni pueden estar asociados a un fin de lucro.

Me parece que el Estado tiene la obligación de administrar este recurso. Nuestra empresa presta un servicio esencial y eso no puede estar asociado a un negocio.

Nosotros tenemos que administrar esto como un negocio para que sea eficiente, que es otra cosa. Yo hoy me siento con mis pares, con mis compañeros de trabajo y somos todos compañeros de trabajo, lo único que nos diferencia es la responsabilidad que tiene cada uno. Un operario, un capataz, un jefe, un gerente y yo, pero somos compañeros de trabajo; y todos tenemos que aportar para que esto funcione, y todos tenemos que ganarnos el puesto de trabajo todos los días. Yo tengo que justificar mi sueldo todos los días y, en ese camino, en ese andar, estoy seguro de que vamos a conseguir la eficiencia que nuestros usuarios necesitan que tengamos.

Entonces cuando yo hablo por ahí de tarifa, la tarifa no es para que nosotros juntemos plata y tengamos un plazo fijo y lo usemos para lo que nos parezca; la tarifa es, por el contrario, para que nosotros podamos atender un servicio con el nivel de eficiencia que el servicio merece.

Y en ese sentido ¿Hay una autosustentabilidad de la empresa en función a lo que se recauda o queda por detrás?

Hoy no. Nosotros quisiéramos tener, por ejemplo, la posibilidad de sacar de la tarifa un fondo para emergencias, entonces cuando surge un problema imprevisto y hay que disparar acciones que no estaban previstas en un presupuesto, se debería poder cubrir con un fondo. Pero hoy no tenemos presupuesto, menos vamos a tener un fondo. Y el presupuesto, siempre hablando de un presupuesto operativo, se arma en base a los ingresos. Y nuestros ingresos son la tarifa. No hay nada más que inventar, esa es la lógica de funcionamiento.

¿Cómo viene el plan de obras de agua y saneamiento?

Estamos con un plan de más de 400 obras por más de 40.000 millones de pesos de inversión en toda la provincia. Y en el departamento San Martín, uno de los más críticos, estamos en el orden de los 8.000 millones de pesos con unas 60 obras en marcha. Y tenemos un plan que vamos a seguir cumpliéndolo y esto lo hemos empezado hace tres años o tres años y medio gracias a que el Gobierno de la provincia tomó la problemática del agua y saneamiento como una política de Estado.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD