PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Milei, el outsider que quiere cambiarlo todo... pero lo quiere ya

De panelista económico en la TV, al sillón de Rivadavia. 
Sabado, 30 de diciembre de 2023 17:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 10 diciembre de 2023, Javier Milei asumió como Presidente de la Nación en medio de una adhesión popular casi sin precedentes desde 1983. ¿Qué paso en el medio de estos dos acontecimientos? ¿Quién era ese "personaje", "mediático" y panelista de algunos programas de tv que medía muy bien en los rankings televisivos?. ¿Cuál era su pasado y cómo llegó hasta allí?.Sin dudas, Milei es el argentino que marcó el 2023 y marcará el camino para el 2024. El mega decreto y la ley ómnibus son apenas el comienzo de un Gobierno que quiere otro escenario y que debe lidiar con una herencia catastrófica.

"El loco"

En el colegio Cardenal Copello de Villa Devoto lo llamaban "el loco", asi de simple. Su paso por la inferiores de Chacarita tampoco pasó desapercibido. Impetuoso, melena rubia y un gusto que comenzaba a despuntar por el mundo del rock.

Obvio, banda de rock con amigos llamada "Everest" -sí como la inmensa montaña a la que pocos logran conquistar- donde el era el cantante y líder del grupo. El rockstar se iba perfilando.

La Universidad de Belgrano lo vio trajinar por sus pasillos mientras estudiaba economía. A partir de allí llegó su primer trabajo. Ese que todos recordamos durante el resto de nuestra vida.

El debate

Su paso por el Banco Central del país fue una pasantía de solo seis meses y no tuvo un final feliz. Algo que su contrincante, el muy "coucheado" Sergio Massa se lo recordó durante el último debate presidencial, casi como al pasar. El dato no quedó en el aire y después de esa noche se escribieron y publicaron notas sobre su paso por la institución que, juró cerrar para siempre -al menos lo sostuvo durante su campaña-. Quienes supervisaron su desempeño como pasante recordaron su temperamento y su poco apego a cumplir con lo que se le requería. Resultado: no fue recomendado para continuar en la institución monetaria y sufrió el rechazo en carne propia.

Varios trabajos lo fueron acercando al mundo del poder y la política, muy cerquita de la "casta". Desde el asesoramiento que brindó al legislador nacional Ricardo Bussi hasta su puesto como economista jefe de la Fundación Acordar una usina de pensamiento fundada, entre otros, por su actual ministro del Interior Guillermo Francos y supo darle soporte al entonces candidato presidencial Daniel Scioli.

Su trabajo para Eduardo Eurnekian, todopoderoso empresario, en Aeropuertos Argentina 2000 le sirvió para conocer a otro compañero de ruta, Nicolás Posse hoy su jefe de Gabinete.

Conoció la estrechez económica y una mala dieta lo llevó al sobrepeso, lindante con la obesidad. Pero Conan su inseparable y fiel amigo de cuatro patas de aquel entonces supo tener una mejor dieta y cuidados. Sus mastines ocupan un lugar importante en su vida y por primera vez cinco perros (Conan, Milton, Murray, Robert y Lucas) llegaron al poder -simbólico- de la presidencia: el bastón de mando. También tendrán su exclusivo canil en Olivos.

Teatro

Pero el actual Presidente también tuvo su momento de excentricidad haciendo gala de sus dotes istriónicas. A fines de 2018 Javier Milei se subió a las tablas del teatro porteño Picadilly como actor principal de una obra de teatro donde actuó junto a su hermana Karina -que interpretaba a la secretaria del consultorio- y los actores Claudio Rico y Diego Sucalesca.

"El consultorio de Milei" llegó a presentarse a sala llena y en la obra Milei encarnaba a un psicólogo que atendía al atribulado personaje de Sucalesca, un argentino promedio preocupado por los vaivenes de la economía.

El show terminaba con Milei rompiendo una piñata del Banco Central y en los últimos segundos, dos personas se lo llevaran con un chaleco de fuerza y a los gritos ante el aplauso general. La obra fue producida por el exsenador nacional (UCR) Nito Artaza.

El converso

El judaísmo es su opción religiosa y estudia la Torá con el rabino Axel Shimon Wahnish quién acaba de ser nombrado embajador de Argentina ante el estado de Israel. En su último viaje a Nueva York Milei hizo una visita "privada" a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson. Tampoco pasó desapercibida su reciente participación a la celebración de Jánuca -por primera vez con un presidente entre los invitados- lo que representó un acercamiento estrecho entre el Presidente y varias de las ramas más observantes del judaísmo lo que fue celebrado por los sectores más ortodoxos y causó resquemor en algunos estamentos de la dirigencia comunitaria más vinculados a sectores liberales y laicos de esa comunidad.

Su vida privada no tuvo mucha trascendencia ni se le conocen demasiadas parejas. La única novia que se le conoció públicamente -antes de Fátima Florez- fue la cantante Daniela Mori y su romance duró poco más de un año.

Fátima Florez y Javier Milei se conocieron en la grabación del programa de MIrtha Legrand el 3 de diciembre de 2022. Fátima imitó a Cristina Fernández de Kirchner y ahí armaron como un paso de comedia donde él la peleaba. Si bien en ese momento "no pasó nada" fue el jefe de prensa de la imitadora y actriz, Alejandro Veroutis quien oficio de celestino cuando invitó a Milei a verla al teatro. En ese momento no pudo asistir pero hubo intercambio de números de celulares y comenzó el contacto entre ellos vía WhatsApp. La otra mujer de su vida, la que el apoda cariñosa y respetuosamente "El jefe", es su hermana Karina. Sin lugar a dudas ejerce una gran influencia en cada uno de los actos de Milei, lo que supone un gran soporte emotivo y una lealtad a prueba de todo. Todo el país vio a Karina Milei encaramada en el descapotable presidencial al lado de su hermano, desde el Congreso hasta la Casa Rosada. Para algunos una rareza, para otros todo un mensaje.

La casta

Milei no ocultó nunca su desdén hacia los políticos profesionales, aquellos que forman parte del poder gane quién gane una elección. Siempre los responsabilizó de todos los males y de enriquecerse a costa de los más débiles, de los más pobres. Su argumentación tuvo su momento de gloria cuando se hicieron públicas las imágenes de Martín Insaurralde y la modelo Sofía Clérici paseando en yate por el mediterráneo. Mejor imposible.

Sin embargo a partir de su llegada al poder comenzó a hacer gala de un pragmatismo que lo llevó a contar entre sus filas a hombres provenientes de la casta más pura. Su lógica política consiste en arremeter contra el sistema político.

Sus detractores lo comparan con Donald Trump o Jair Bolsonaro, pero Milei supo dar un golpe de timón cuando vio que no tenía demasiado margen para exigir sus propuestas. Lo demostró cuando después de tratar de comunista a Xi Jinping le envió señales de concordia y la china fue una de las primeras delegaciones en reunirse con Milei horas después de haber asumido. Con varios temas en la agenda primó el pragmatismo.

Podría decirse lo mismo de dos de sus grandes banderas durante la campaña: la dolarización y "dinamitar" el Banco Central. Dos medidas que sobre el fin de 2023 están congeladas y hasta que no se cumplan algunos presupuestos económicos son de difícil concreción. Incluso quién había sido nominado en un primer momento para cerrar el BCRA, el economista Emilio Ocampo, quedó a un lado de las decisiones y se alejó del equipo libertario.

Para esa Argentina que propone Milei sumó como parte del denominado "Dream Team" que lo asesoró durante toda su campaña a los economistas y exfuncionarios menemistas Darío Epstein, Roque Fernández y Carlos Rodríguez. Sin embargo su elección para la titularidad del ministerio de Economía recayó sobre uno de los hombres más cercanos a Mauricio Macri: Nicolás Caputo

Pero además, su construcción mediática como "outsider" de la política, con un discurso exaltado, y que muchas veces incomoda le valió numerosas peleas televisivas y radiales, le dio también el piso de visibilidad necesario que en el 2020 lo llevó a anunciar que se lanzaría a la pelea presidencial.

"Los políticos son sociópatas", o son "enemigos de los que producimos, de los que estamos dispuestos a laburar", fueron algunas de las frases lanzadas por Milei, quien tuvo como blanco preferido al Gobierno de Alberto Fernández y especialmente al kirchnerismo. Entre los apoyos financieros que recibe Milei, algunas crónicas periodísticas mencionaron como un actor clave a Sebastián Braun, que forma parte de la familia dueña de la cadena de supermercados patagónica La Anónima y además es primo de Marcos Peña Braun, exjefe de Gabinete del expresidente Mauricio Macri.

Para muchos Milei todavía es una incógnita que cuesta develar. El tiempo puede ser su enemigo ante una situación inédita para el país. El "loco" tendrá que ser un genio.

Tres argumentos de la victoria

Milei no le habló al cerebro ni al estómago de los argentinos: le habló directamente a sus billeteras. Los votantes no quisieron seguir fritándose en la sartén de 20 años de kirchnerismo y, desesperados, saltaron a las brasas que aviva el libertario. Entre las dos opciones, los argentinos parecieron inclinarse por el menos perverso, el que menos olor a político profesional tenía, el amateur, el bueno por conocer. Había mucho hartazgo.

Milei le ganó a una colosal campaña política oficialista que intentó generar terror sobre su figura. El oficialismo lo pintó como un chiflado que provocaría daños permanentes al país. En esta tarea, contó con la ayuda organizada e interesada de sindicatos, medios de comunicación, empresarios, intelectuales, artistas, presidentes extranjeros que apelaron a predicciones apocalípticas sobre el futuro nacional.

La pregunta que deberán responder en los próximos años los historiadores es cómo una persona que hasta hace sólo dos años apenas era conocido como un economista que fungía de invitado en programas de televisión por cable, se transformó en un fenómeno nacional y en un personaje de interés internacional.

Solo tres argumentos le dieron una victoria más que cómoda: acabar con la casta política, aplicar la motosierra en los gastos del Estado e instrumentar una dolarización. Casi ni tiempo para la "luna de miel" de la política y dos grandes proyectos que pretenden transformar al país: un DNU y una ley ómnibus.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD