Los trastornos de conducta alimentaria es uno de los problemas que más esta afectando a los adolescentes en la Argentina y ALUBA (Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia) señala contra industria de la moda y las redes sociales.
Generalmente, los factores que llevan a que una persona empiece a desarrollar un trastorno alimenticio están directamente relacionados con las redes sociales que utilizamos frecuentemente. Si bien hay mucha gente que usa filtro en algunas redes sociales para verse mejor no significa que se estas estén desarrollando dicho trastorno, la verdad es que en muchos casos la obsesión por verse bien puede ser un factor al que le debemos prestar mucha atención.
Los adolescentes son quienes más se preocupan por como se ven y muchas veces las personas que existen en distintas redes sociales pueden ser crueles y hacer que estos se sientan inseguros de su cuerpo y comiencen a desarrollar algún TCA.
Más del 30% de las personas sufre bulimia o anorexia
Como mencionamos anteriormente, la obsesión por verse bien puede llevar a que cada persona desarrolle un desorden alimenticio. En la actualidad, 1 de cada 3 mujeres sufre de bulimia o anorexia, lo que representa un 50% más que los datos presentados en el año 2001.
El doctor Luis Maita, médico en Consulta Fit, señala la creciente preocupación por este tipo de trastornos en el país. Un problema que no solo afecta a Argentina sino también a Latinoamérica, España y Europa. Si bien cada trastorno alimenticio tiene sus propias características, estos comparten algunas similitudes que pueden ayudar a detectarlos. Algunos de los ejemplos que pueden desencadenar en un desorden alimenticio son los siguientes:
Distorsión de su imagen y cuerpo
Intentar bajar de peso constantemente
Dietas constantes
Exceso de ejercicio físico
Desórdenes alimenticios
Si bien estos trastornos pueden padecerlos hombres y mujeres de cualquier edad, la mayoría de casos se presentan en mujeres adolescentes.
Para luchar contra los TCA es necesario saber que no se debe estigmatizar a la víctima y como principal medida es primordial de que la persona que lo sufre sea tratada de inmediato con un nutricionista. Cabe aclarar que dicho trastorno no se cura comiendo a fuerza de voluntad, ya que se debe llevar un diagnóstico y tratamiento de un profesional de la salud.
El tratamiento de dicho trastorno se lleva a cabo a través de la información, en donde el profesional deberá hacer énfasis en la educación alimentaria, no solo con el paciente, sino también con la familia de este para poder contrarrestar toda la información verídica o falsa que estos puedan llegar a tener sobre estos trastornos alimenticios.
Las redes sociales acrecentan el problema
El uso de redes sociales en plena era informática es completamente normal, sin embargo, es importante siempre estar atentos a las distintas señales que pueden llevar a que un chico, adolescente o adulto empiecen a desarrollar estos problemas alimenticios. En caso de que sospeche de algún caso, es importante que se siente a hablar con esa persona y trate de aconsejarle que comience un tratamiento para que no se complique su estado de salud y pueda mejorar su calidad de vida.
El 75% de los jóvenes se siente peor consigo mismo después de ver imágenes de mujeres ‘perfectas‘. El hecho de no tener ni una sola estría, poros en la piel ni grasa en lugares poco estéticos hacen de las redes sociales una gran mentira.
Psicólogos expertos en este tipo de tendencias altertan de que las rede sociales son un caldo de cultivo que fomentan fuertemente los trastornos de la conducta alimentaria. Instagram es una de las plataformas que más promueve lo estético, lo bonito, con casi 73 millones de publicaciones en español que hablan acerca de ‘dieta‘.
Sin embargo, lo que se esconde detrás de la mayoría son productos para adelgazar que no funcionan, dietas sin control que pueden resultar peligrosas y recomendaciones sin supervisión médica que pueden ser tomadas como referencia por cualquier persona. Generalmente, este tipo de contenido está manipulado con la intención de encajar en el típico canon de belleza donde todos los cuerpos son perfectos. ‘No dejan de ser buenas campañas de marketing‘, afirma el doctor Maita.
La gestión emocional como arma principal
Para los psicólogos, exponerse continuamente a los contenidos de las redes sociales requiere de una buena gestión emocional con un pensamiento crítico detrás que ayude a valorar si realmente lo que se está contemplando es real o es fruto de una pose orientada a obtener alcance y seguidores.
Las mujeres son las más vulnerables en lo que a trastornos de alimentación se refere, en una propoción de 10:1, según los doctores. En suma, la adolescencia es el periodo donde es ás probable desarrollar un trastorno de este tipo y es por ello por lo que se deben extremar las precauciones y no caer en espirales de publicidad engañosa que lo único que buscan es vendernos algo y, en última instancia, no solo pueden ser perjudiciales para nosotros sino también para nuestra salud.