inicia sesión o regístrate.
La Organización Internacional del Trabajo afirma con contundente claridad que "el trabajo infantil es una violación de los derechos humanos fundamentales, habiéndose comprobado que entorpece el desarrollo de los niños y que potencialmente les produce daños físicos y psicológicos para toda la vida. Se ha demostrado que existe un fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares y el trabajo infantil, y que el trabajo infantil perpetúa la pobreza durante generaciones, dejando a los hijos de los pobres fuera de la escuela y limitando sus posibilidades de ascender en la escala social".
Responsabilidad social tabacalera
Al promediar la década del 70, se habilitaron las guarderías para los hijos de peones rurales y participaban del proyecto el Ministerio de Bienestar Social y el INTA.
En el año 2000, la International Tobacco Gowers´Associaation (ITGA), organización de la que la Cámara del Tabacos es socia fundadora (1984), constituyó con la IUF (Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines) y BAT (Bitish American Tobacco) la Fundación ECLT (Eliminating Child Labour in Tobacco Growing)
A partir del año 2003, ya instaurado orgánica y sistemáticamente en la sociedad el concepto de responsabilidad empresaria como atinada respuesta a las asimetrías emergentes de la globalización, se inició una nueva etapa en el accionar solidario.
La Cámara del Tabaco de Salta, la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta Ltda. y la Asociación Mutual de Productores Tabacaleros de Salta, diseñaron y ejecutaron el Programa Tiempo de Chicos, la mejor inversión.
Dos premisas orientaban las acciones: salud, educación y prevención y erradicación del trabajo infantil.
En noviembre del 2003 se realizaron presentaciones de una obra de títeres creada especialmente con el concurso de pedagogos, expertos en seguridad y artistas.
Ese mismo año, se colaboró con el Ministerio de Salud Pública para asistir a chicos menores de seis años con problemas nutricionales, con el programa Para Crecer Mejor y se entregaron 20.000 raciones alimentarias terapéuticas, logrando una recuperación nutricional de entre un 30% y un 50%. De los 1.666 chicos atendidos, un porcentaje insignificante provenía de familias ocupadas en el cultivo del tabaco.
Mediante el convenio Alimentación Saludable con la Universidad Católica de Salta, se capacitó a 250 madres y 100 agentes sanitarios, en el aprovechamiento integral de los alimentos.
Los Chicos Tenemos Derechos se tituló la presentación realizada en el 2004, destinada a hacer comprender a los chicos la prohibición de trabajar y la obligación de estudiar.
A fines de ese año se realizó en Cerrillos, con la participación de más de 100 actores sociales, comprometidos con la salud integral del niño, un taller de Concienciación y Sensibilización contra el Trabajo Infantil, juntamente con la Conaeti y la Copreti.
Con el generoso aporte de Alliance One, Massalín Particulares, Nobleza Piccardo y Universal Leaf se editó un Manual de Prevención de Accidentes Infantiles en el Ámbito Rural.
En el 2004, el sector se adhirió a la Declaración contra el Trabajo Infantil, en la reunión convocada en Buenos Aires por la Organización Internacional del Trabajo.
Ese mismo año se suscribió el Convenio Marco de Cooperación Mutua y un acta complementaria, con el Gobierno de la provincia, la Comisión de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores, para aunar esfuerzos a fin de articular, coordinar y ejecutar acciones.
En el 2004 comienza el Programa Porvenir, una alianza de todo el sector tabacalero para prevenir el trabajo infantil.
En el 2006 se ejecutó Sonrisas Salteñas con el objetivo de formar docentes de la zona sobre prevención de salud bucal, prevención de trabajo infantil, prevención de adicciones y formación en valores y sexualidad.
A partir del 2007 se participa con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, cuyo comité directivo integran.
Como alternativa para eliminar las tareas que pueden ser desempeñadas por chicos en el cultivo de tabaco como el encañado y desencañado que se utiliza en las estufas convencionales está en la utilización de estufas de secado al bulto, de alto valor y no siempre al alcance de los pequeños productores. Las estufas comunitarias facilitan el acceso de todas las escalas de producción.
Las actividades actuales
Jardines de Cosecha (2009): 600 beneficiarios.
Buena Cosecha (2022): 200 beneficiarios.
Jardín Crecer (2015):180 beneficiarios.
Porvenir (2003): 365 beneficiarios
Programa de Capacitaciones (2021) con el otorgamiento de certificados oficiales del Ministerio de Educación de Salta.
Operador en Estufas Bulk Curing (2021), con 30 alumnos.
Operador en Maquinaria Agrícola (2022), con 45 alumnos.
Capacitación en Operador en Maquinaria Agrícola (2023).
Capacitación en producción de puros artesanales (2023).
Capacitación en Operador en Estufas Bulk Curing (2023), con 30 alumnos de Chicoana.
Capacitación en Oficios, con 600 alumnos
Capacitación con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo en 4 escuelas secundarias de la zona tabacalera.
Árboles Nativos, programa de forestación destinado a contribuir con el cuidado del medio ambiente en las zonas de producción tabacaleras. Cuenta con un vivero con una producción promedio de 5000 árboles anuales.