¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Comprendiendo la ovodonación: una mirada profunda sobre la fertilidad asistida

Viernes, 23 de junio de 2023 14:55
Fuente: IStock

En medio de la búsqueda de un embarazo, y al no lograr concretarlo de forma natural, algunas parejas suelen recurrir a tratamientos como la ovodonación. Descubrí en qué consiste este procedimiento y cuál es el marco legal que cubre su práctica en Argentina.

¿Qué es la ovodonación?
La ovodonación es un método de reproducción asistida en el que una paciente receptora puede llegar a lograr el embarazo gracias a los óvulos de otra mujer, cuando ha sido imposible conseguir la gestación con óvulos propios.

Este proceso se utiliza a menudo cuando una mujer tiene dificultades para producir óvulos de calidad o en cantidad suficiente para alcanzar la concepción de un hijo.

Gracias a dicha técnica, los óvulos de una donante son fecundados en el laboratorio con la esperma de la pareja de la receptora o de un donante masculino. Posteriormente, el embrión es transferido al útero de la receptora.

La ovodonación en Argentina

Argentina se ha posicionado como un país vanguardista en temas de fertilidad asistida. Acá la ovodonación es un procedimiento que se encuentra respaldado por la ley y cuenta con avanzadas clínicas especializadas que ofrecen esta técnica reproductiva.

El procedimiento comienza con la selección de la donante, que debe ser menor de 35 años y someterse a rigurosos exámenes físicos y psicológicos.

Aunque no existe una Ley de ovodonación en Argentina como tal, el tratamiento está bajo cobertura del marco legal de la Ley N°26.862 de Acceso integral a procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida.

En el país, la ovodonación es reglamentada por el decreto 956/2013 de dicha Ley, el cual manifiesta que tanto los óvulos como los embriones deben provenir de bancos de gametos o embriones. Los mismos deben estar debidamente inscritos en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (ReFES) de la Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, dependientes del Ministerio de Salud.

Esta base legal también establece que la donación de óvulos debe ser anónima y voluntaria. Las donantes pueden ser conocidas o desconocidas para los receptores, pero siempre se mantendrá el anonimato.

Fuente: IStock

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento tiene varias etapas. Primero, la donante recibe medicación para estimular la producción de óvulos. Luego, estos óvulos son extraídos mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo.

Simultáneamente, la receptora recibe medicación hormonal para preparar su útero para la implantación del embrión. Los óvulos de la donante son fertilizados in vitro y los embriones resultantes se transfieren al útero de la receptora.

Beneficios y desafíos

Entre los beneficios de la ovodonación, está el brindar a mujeres que no pueden concebir con sus propios óvulos la oportunidad de ser madres. Asimismo, para las aquellas que corren el riesgo de transmitir enfermedades genéticas a sus hijos, el tratamiento ofrece una
alternativa segura.

Por otro lado, los retos pueden incluir aspectos emocionales, ya que se debe lidiar con el hecho de que el hijo no compartirá la genética de la madre. Sin embargo, muchas mujeres y parejas encuentran que el vínculo emocional supera con creces cualquier desafío genético.

Innovaciones: nuevos horizontes

Las tecnologías de reproducción asistida, incluyendo la ovodonación, están avanzando rápidamente.

En los últimos años, se han hecho progresos significativos en el desarrollo de técnicas de selección de embriones, que permiten a los médicos elegir los más saludables para la transferencia. Esto puede aumentar las tasas de éxito y reducir el riesgo de ciertas complicaciones.

La criopreservación de óvulos y embriones ha mejorado en gran medida, permitiendo que los óvulos y embriones donados sean almacenados durante períodos de tiempo más largos sin una disminución significativa en la calidad. Esto puede facilitar la planificación y aumentar la flexibilidad tanto para los donantes como para los receptores.

Fuente: IStock


La ovodonación es una técnica valiosa que ha abierto un mundo de posibilidades para personas y parejas que de otra manera no podrían concebir.

Con un marco legal claro y avanzado, este procedimiento puede realizarse de manera segura y ética, garantizando los derechos y el bienestar de todas las partes involucradas.

La ovodonación puede requerir paciencia y resiliencia, pero para muchos la posibilidad de tener un hijo es un sueño que vale la pena perseguir. Con el avance de la tecnología y las leyes, cada vez más personas pueden tener la oportunidad de convertirse en padres gracias a este tratamiento de reproducción asistida.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD