Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El mes pasado, la vivienda y los servicios se hicieron sentir

El impacto de los alquileres se nota en la inflación oficial del NOA.En esos rubros la suba mensual fue del 19,7% mientras la inflación fue del 6,6%
Sabado, 15 de julio de 2023 03:21
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La inflación no da tregua en Salta. La vivienda, agua, electricidad, gas y los combustibles son los rubros que más aumentaron en junio de este año en el Noroeste Argentino, según el Informe del índice de precios al consumidor del Indec que se dio a conocer recientemente. Se incrementaron un 19,7 por ciento el mes pasado, mientras la inflación fue de 6%.

Le siguen los gastos de comunicación con 10,7 por ciento y en tercer lugar está salud con 9,4 por ciento. Luego se ubica el rubro de equipamiento y mantenimiento del hogar con 7,7 por ciento, posteriormente el de bienes y servicios varios con 7,2 por ciento. Luego están las categorías de transporte y de recreación cultura, con 5,9 por ciento respectivamente.

El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en junio una variación de 6%, por debajo a mayo, período en el que se registró 7,8%. Sin embargo, en las provincias del noroeste el panorama varía ya que tuvieron un 6,6% por ciento de inflación en junio y un 8% en mayo.

Entre los productos que más suba registraron en mayo, en el Noroeste Argentino están en primer lugar el azúcar, los dulces, chocolates y golosinas: un 13,7 por ciento. En segundo lugar están las aguas minerales, bebidas, gaseosas y jugos con 10 por ciento. El tercer lugar lo ocupa el aceite, grasas y mantecas con 8,8 por ciento.

El nivel general del índice de precios al consumidor acumuló una variación de 50,7% en el primer semestre del año. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 115,6%.

Alquileres

Que la vivienda sea uno de los rubros que más aumentó en Salta puede vincularse a que los alquileres están por las nubes. Unos 80 mil pesos puede costar rentar un departamento en la zona sur, de dos dormitorios pero en el centro se va a 120 mil pesos y el de tres dormitorios, 140 mil pesos.

Una casa de tres dormitorios, en la zona sur sale 95 mil pesos, mientras que un dúplex en Grand Bourg o Tres Cerritos, de tres dormitorios, está a 160 mil pesos.

"Los inquilinos sienten muchísimo estos aumentos desmedidos que se llevan más del 60 por ciento de sus ingresos", manifestó Natalia Soraire, referente de la Unión de Inquilinos de Salta.

Añadió que no hay una verdadera regulación sobre lo que puede costar un departamento por metros cuadrados según las zonas, esto motiva el pedido de la organización, de la creación de una Defensoría de Inquilinos.

Los precios

"Alquilar un monoambiente puede salir entre 80 u 90 mil pesos y una casa de dos o tres dormitorios puede significar 150 mil pesos mensuales. La verdad que es una locura lo que estamos viviendo, pero bueno, así como hay casas que se encuentran en ese precio, también hay casas que están en 50 mil pesos en Cerrillos, depende, no hay una verdadera regulación de cuánto puede salir una casa. Eso depende de lo que el dueño o la inmobiliaria te quieran cobrar", destacó Soraire.

Los servicios de agua y electricidad son otras de las categorías que más se incrementaron en Salta debido a aumentos en la boleta por pérdida de subsidios y el proceso de segmentación a nivel nacional.

"El valor agregado de distribución (VAD) es lo que manejamos nosotros, equivale a casi la mitad de la factura. En cambio, el precio estacional de la energía lo fija la Secretaría de Energía de Nación y allí es donde ha habido, por pérdida de subsidios y el proceso de segmentación, un incremento. Claramente que ha superado el 100% en algunos casos, sobre todo en lo que era nivel 1, es decir, lo que era más de 500 mil pesos, y nivel 2 cuando superan un consumo de 650 en los meses de verano y de 400 en el resto", detalló el presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos, Carlos Saravia.

Energía

Y añadió: "O sea que la factura se ha tenido aumento pero no por imperio de la política provincial sino por que acá existe un mecanismo que está previsto por la ley nacional 24.065 y determina que las provincias no pueden involucrarse en esto, se aumenta el precio allá, que es el precio que le vende Cammesa a Edesa en este caso, y directamente se carga el cuadro tarifario de manera automática, porque no es competencia nuestra". Se supo que una familia tipo consume alrededor de 120 kw/h en lo que respecta a energía eléctrica, por mes. En cuanto al servicio de agua, el consumo es en promedio entre 25 y 30 m3. Según el cuadro tarifario de Edesa, un hogar puede pagar, en promedio, entre 2 mil y 17 mil pesos por el servicio, por mes, según el consumo y la zona. En tanto, según el cuadro tarifario de Aguas del Norte, una familia puede pagar entre 2 mil y 6 mil pesos por los servicios de agua y cloaca según el consumo y la zona.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD