inicia sesión o regístrate.
Calores sofocantes, inviernos cálidos. En el mundo los fenómenos climáticos desconcertantes están azotando con una furia sin igual! Desde los inviernos con 30° en Salta hasta los 63° en Irán; el clima parece estar volviéndose impredecible. ¿Qué está ocurriendo para que las temperaturas oscilen de manera tan vertiginosa?
Uno de los escenarios que podrían explicar estos cambios climáticos son los fenómenos de La Niña y El Niño, que se entrelazan con un calentamiento global que registra eventos pocos recurrentes en el último siglo.
Las estaciones parecen desdibujadas, jugando caprichosamente con la temperatura y llevándonos a que el termómetro marque casi un récord de 52° en el Valle de la Muerte en California, a olas de calor extremas e incendios en el hemisferio norte. O en España, testigo de un espectáculo climático sin precedentes, con el mar alcanzando temperaturas récord y ciudades como Figueres, Cataluña, sintiendo la ardiente huella de termómetros marcando 45,4°. Roma establece su propia marca histórica con 41,8°, superando su récord anterior.
Edgardo Escobar, experimentado meteorólogo salteño, comentó a El Tribuno que la "forma simple" de entender estos fenómenos que se están registrando en el planeta es que hay un calentamiento en el océano Pacífico. Ese calentamiento se denomina fenómeno de El Niño y se da en la parte central, a la altura de Ecuador, y registra temperaturas por arriba de lo normal.
"Ya ingresamos al fenómeno El Niño, se ve un calentamiento marcado en esa región y los pronósticos hablan de que en un 90% este fenómeno se va a mantener hasta fin de año y en los primeros tres meses del 2024. O sea que para la Argentina el fenómeno El Niño va a seguir hasta por lo menos marzo del 2024", empezó explicando el meteorólogo.
Escobar dijo que El Niño incluye cambios de patrones a nivel mundial. Hay lugares donde el clima es seco y ahora pueden llegar a ser húmedos. Y los lugares donde se registra mucha lluvia se pueden volver con menos precipitaciones, o pasar de más cálido a más fresco. "Van a cambiar patrones", agregó sobre este fenómeno climático.
"En los últimos tres años estábamos bajo condiciones de La Niña, donde gran parte de la Patagonia y el noreste del país sufrimos sequía. No así en el Valle de Lerma y en la ciudad de Salta, porque es distinto. Hemos tenido lluvia, no tanto, pero hemos tenido. Pero la época seca también la sentimos. Ahora ya no es más La Niña, que es cuando había un enfriamiento, ahora viene un calentamiento. Hay un pronóstico trimestral para Salta, donde las temperaturas van a estar levemente superior a lo normal", remarcó el especialista.
El meteorólogo explicó que a nivel mundial hay varios elementos que condicionan el clima. Se tienen que dar ciertas oscilaciones, pero destacó a la principal que es el fenómeno de El Niño, y que en el hemisferio norte al estar en verano se agudiza más. También afirmó que hay un cambio climático y que se está produciendo un calentamiento.
"El problema también viene de la mano del hombre, que alimenta los gases en la atmósfera y la hace más fuerte. Y esto también contribuye a que las temperaturas sean más elevadas. El metano, el dióxido de carbono, el vapor de agua, esos gases, antes no existían cuando se fue creando la atmósfera. Entonces la Tierra tenía dieciocho grados bajo cero, era la temperatura media a nivel superficie de la Tierra. Gracias a estos gases la Tierra tiene un promedio de temperatura a nivel superficie de quince grados. Aumentaron treinta y tres grados", explicó Escobar.
El especialista detalló que estos gases se están alimentando y al haber mayor proporción, mayor cantidad, estos gases tienen la capacidad de refractar la radiación del Sol. El Sol pega en la Tierra y los gases se tienen que escapar hacia el espacio, pero la radiación permite que esos gases choquen y vuelvan a la Tierra. "El famoso efecto invernadero", aseguró.
"Hay un pronóstico a largo plazo, que puede ser de acá a cien años, y es el que hace el estudio y seguimiento de los gases. En este caso es la cantidad de ozono o la cantidad de metano que hay. Se hace un seguimiento, un estudio y de acuerdo a la situación socieconómica de cada país, como van evolucionando, se determina cómo va a estar la temperatura de acá a 10 años. ¿Cómo hacen para saber? Bueno, a través del estudio de los gases puede determinar cuál es el incremento que vamos a tener", aseguró.
El meteorólogo también reconoció que a lo largo de miles de años hubo momentos en el planeta en el que hubo temperaturas mucho más extremas y que se registraron en estudios. Pero aseguró que en las últimas décadas, que podría significar un período muy corto en relación con la historia del planeta Tierra, se pudo observar cómo se fue agudizando este tema. Es decir se está haciendo más rápido el proceso de que las temperaturas se vayan elevando.
"El cambio climático existe, pero asociado al fenómeno de El Niño se agudizan más las temperaturas porque estos fenómenos afectan al mundo. También hay otras oscilaciones que se desplazan de oeste a este y que a veces tardan meses en ingresar por donde está el océano Pacífico, y están neutras. Algunos modelos dicen que si es positiva va a incrementar las temperaturas y a fortificar al fenómeno de El Niño", aseguró.
No se pueden predecir los fenómenos naturales
El Tribuno consultó al destacado doctor en Ciencias Geológicas salteño Ricardo Alonso para que explique cómo es la dinámica de la tierra y si estos eventos que se registran en la actualidad ocurrieron hace millones de años.
"Cada vez que hay un fenómeno climatólogico la pregunta recurrente siempre es la misma ¿Es la primera vez que pasa?", expresó Ricardo Alonso, quien además agregó que en la humanidad predomina "la memoria corta".
"Cuando uno se pone a mirar incluso las noticias periodísticas de hace 150 años, se va a dar cuenta que los fenómenos han sido siempre los mismos. En la región nuestra, por ejemplo, el tema de los volcanes de barro, que cada dos o tres años ocurren y hacen desastre. Eso no viene de ahora, nosotros tenemos registros de hace más de 30 mil años. Estamos estudiando esta fenomenología desde hace mucho tiempo", expresó.
El especialista comentó que en un libro de su publicación explicó que hay una ley de la "impredecibilidad de los fenómenos naturales", y expresó que en la actualidad los eventos climáticos están muy condicionados por los famosos "años-Niño y años-Niña".
"En este momento hubo tres años seguidos de años-Niña y el 2023 fue el peor de todos, perdimos 20 mil millones de dólares en la cosecha gruesa por la sequía. Ahora se revierte y vuelve a haber un Niño. Yo lo que explico es que cuando ocurren los años-Niña es porque se enfría el océano Pacífico, llueve mucho en las altas montañas y en la Puna, y no llueve nada en las llanuras. En cambio, el año Niño es exactamente al revés, llueve mucho en las llanuras, y arriba en las montañas está seco y los salares de la Puna también están secos", explicó el geólogo.
Alonso detalló que estos eventos han quedado "perfectamente" registrados en los salares. Eso es la "memoria del clima" que los estudiosos tienen registrado. "Nosotros tenemos registros viejísimos del calentamiento y enfriamiento del océano Pacífico. Registros de decenas de miles de años. Entonces, no es de ahora", aseguró.
Alonso comentó que esa "ciclicidad" de los fenómenos es "permanente" y sobre las inundaciones, los terremotos, las erupciones volcánicas, hay registros en el norte argentino, y aclaró que quedó "varias veces" completamente "sepultado" por cenizas. Un dato que dio el especialista es que cuando analiza los registros, el planeta "prosperó" durante los períodos del calentamiento global.
"Al mundo lo que lo mata son los períodos de enfriamiento global. No el calentamiento, el enfriamiento. Hemos llegado a pasar por una etapa en que casi se extingue toda la vida en el planeta, que fue el período Criogénico, hace 600 millones de años, en el que el planeta se convirtió en una bola de hielo, eso sería lo tremendo. El hielo de los glaciares es muerte y el ciclo del agua continúa igual, independientemente si hay hielo o no hay hielo. La vida efervece en los períodos de calentamiento y en los de enfriamiento global se producen extinciones", afirmó.
Alonso explicó que la tierra tiene sus propios "mecanismos de enfriamiento y de calentamiento", que son absolutamente naturales. "La temperatura del océano cuando se enfría se produce los años-Niña, cuando se calienta se producen los años-Niño, y es una cuestión que se viene repitiendo", remarcó. Explicó que estos fenómenos siempre han ocurrido y van a seguir ocurriendo, pero que no se pueden predecir cuándo.
Una erupción que modificó el clima
El 19 de febrero de 1600 el volcán Huaynaputina, ubicado en la región peruana de Moquegua, desencadenó la que es considerada hasta la fecha la erupción volcánica más grande de la historia en Latinoamérica. La erupción generó columnas de gases, cenizas y piedras pómez de más de 32 kilómetros de altura y la expulsión de entre 13 y 14 km3 de material volcánico.
"En la erupción volaron mil metros de la cumbre del volcán, las cenizas cayeron en todo el planeta, dieron la vuelta al mundo, fue una erupción de tipo pliniana. La conclusión fue que el 1601 fue el año más frío de los últimos 600 años. Entonces eso te tira al piso cualquier tipo de enfriamiento, calentamiento, lo que se te ocurra", expresó el geólogo Ricardo Alonso.