inicia sesión o regístrate.
Hace un año entró en vigencia el Manifiesto de Salamanca, un documento que insta a la sociedad a abordar los retos del envejecimiento poblacional. Se trata de una Red de colaboración iberoamericana, sin ánimo de lucro, que busca reunir a Universidades, instituciones, organizaciones, investigadores, empresas, personas mayores y profesionales interesados en el estudio y la promoción del buen envejecer, impulsando la excelencia en investigación, innovación y promoción del envejecimiento activo y saludable, y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Rubricaron este importante documento en España, numerosas organizaciones y profesionales, entre ellos la catedrática y psicóloga Marcela Álvarez Chamale, en representación de la Universidad Católica de Salta.
El Manifiesto es en sí mismo un llamado a la acción para enfrentar el desafío de una realidad demográfica que avanza con pasos largos. Argentina es uno de los países más envejecidos de América Latina, junto a Uruguay, Chile y Cuba, debido al descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Un capítulo fascinante de este proceso es el crecimiento del número de personas que superan los 100 años en nuestro país. De acuerdo con un tablero desarrollado por la Dirección Nacional de Población, en base a registros del RENAPER de enero de 2025, el número total de personas de más de 100 años de edad en la Argentina es de 8.405. La gran mayoría son mujeres (6.274 mujeres frente a 2.131 hombres), lo que confirma la tendencia de mayor longevidad femenina. Estos centenarios suelen compartir ciertos factores comunes: hábitos alimenticios moderados, vínculos afectivos sólidos, actividad física regular (aunque sea ligera), actitud positiva ante la vida y acceso a cuidados médicos básicos.
"Se trata de reivindicar este momento psico evolutivo de la persona desde una mirada de respeto, en una sociedad con buena convivencia", señaló la psicologa Marcela Alvarez Chamale
"La idea de conmemorar y celebrar el primer año del Manifiesto de Salamanca es seguir trabajando por los postulados que argumenta la Red Iberoamericana por un envejecimiento activo y saludable, que han firmado diferentes universidades y países, y que tiene como motivo de ser, poner en el centro de la mirada científica, la pregunta ¿cómo hacer mejor la vida de los adultos mayores?, porque cada vez tenemos una población más envejecida, y las viejas miradas tanto de la ciencia como de las políticas públicas, la han puesto en lugar de descarte tanto laboral como social", explicó la licenciada Marcela Álvarez Chamale.
Añadió: "Se trata de reivindicar este momento psicoevolutivo de la persona desde una mirada de respeto, garantizando una sociedad con buena convivencia. Esta red, a través del manifiesto, marca un posicionamiento científico al reconocer que en esta etapa de la vida, el deseo del sujeto tiene que ser tenido en cuenta para dar valor a nuevos espacios que integren al adulto mayor. A su vez, la idea de la red es profundizar la formación académica especifica vinculada a la adultez mayor para que esto permita hacer aportes a las políticas públicas que contribuyan a un envejecimiento saludable y activo".
De hecho, el envejecimiento poblacional es una señal positiva: se vive más y mejor. Pero para que este avance sea sostenible y equitativo, será necesario rediseñar políticas públicas que aborden las nuevas necesidades de esta población creciente, promoviendo la participación, el cuidado, la accesibilidad y el respeto hacia quienes transitan la última etapa de la vida.
Cambios
Argentina atraviesa una transformación demográfica de gran magnitud: su población está envejeciendo a un ritmo constante y sostenido. Cada vez hay menos nacimientos, la esperanza de vida continúa aumentando.