¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
19 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Turistas y salteños opinaron sobre las exitosas vacaciones de invierno

La provincia redondeó una temporada con una ocupación de más del 90 por ciento. Los turistas disfrutaron de unas vacaciones plenas, desde el paso de la pandemia de coronavirus.
Lunes, 31 de julio de 2023 02:12
 Turistas y salteños opinaron sobre las exitosas vacaciones de invierno  Turistas y salteños opinaron sobre las exitosas vacaciones de invierno
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las calles de la ciudad comenzaron su lento regreso a la normalidad salteña tras el "tsunami" de turistas que llegaron durante todo julio. Esa cotidianidad de la rutina de gente yendo a trabajar en una ciudad abarrotada de escolares, gente de oficina y protestas callejeras. Fue un mes en donde el color de los turistas nacionales invadió con sus tonadas la ciudad. Todo esto luego de una temporada con ocupación superior al 90 por ciento, según el Observatorio Argentino de Turismo.

"Lo más común es que en julio vengan los turistas argentinos. Este año vino una gran cantidad de visitantes que recuerda a los tiempos de antes de la pandemia", dijo uno de los trabajadores del Complejo Teleférico y recordó que la semana pasada la cola de gente que quería subir al cerro San Bernardo se extendía hasta avenida San Martín, seguía hasta pasaje Saravia y llegaba hasta Lavalle. Casi daba vuelta la manzana con unas 5 a 6 horas de demora.

Por supuesto que con tanto volumen de gente algunas quejas se escucharon. "Estamos aprovechando el último día de vacaciones por el norte y hoy queremos subir al cerro en Teleférico. Deberían implementar la venta de ticket por internet, porque ya no se puede estar haciendo tantas horas de colas", dijo Juan, que llegó desde Pergamino con su familia. Y eso que ayer la fila de gente fue mínima en comparación con las que se experimentaron hasta el viernes último.

Ese fue un reclamo generalizado, pero todo tiene una explicación más lógica y la brindaron en las ventanillas del Complejo. "No podemos vender on line porque vamos regulando la cantidad de gente que ingresa día a día para luego poder cerrar en horario. A las 19 es el cierre, pero sube tanta cantidad de gente que el regreso a la base se hace extremadamente lento. En estas vacaciones de invierno hubo días que tuvimos que cerrar a las 21.30 hasta que bajara el último turista", dijo otro trabajador del Teleférico. Son todas cuestiones que emergieron ante el promedio histórico de 2.200 visitantes por día que utilizaron el Teleférico en este julio que terminó.

En la plaza 9 de Julio los relatos dieron vueltas también por las historias de mesas llenas y colas eternas para los museos, en especial el MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña). Ayer, los tableros de los bares mostraban la nostalgia de la gante que se va y que promete volver para otra ocasión.

En una de esas mesas de bares que quedaron huérfanas en la calle una mujer realizaba el conteo de la mercadería que le quedaba tras intensas semanas de venta callejera. En la mesa tenía llamitas sin esquilar, llaveros con colores de Whipala, vinchas con orejas, recuerdos de Salta con imanes para las heladera, souvenirs de camélidos andinos y chales y chulos industriales que muchos llevan a las grandes ciudades y que luego no se animan a usar.

"Vino mucha gente, pero muy pocos compraban. No llegaron con mucha plata y solo se dedicaron a comer; yo no tuve buenas ventas. Se vendió como se vende cualquier mes. Lo mismo tengo que salir a la calle a ofrecer lo que tengo que no es caro. Un chal cuesta 7 mil pesos, los llaveros a 400 pesos y las llamas que son como mascotas para los niños valen 4.500 pesos", dijo Carmen, que es una postal viviente de una vendedora ambulante con toda su mercadería a cuesta.

Problemas jujeños

Los cortes de ruta de las comunidades indígenas y las protestas docentes en Jujuy hicieron que muchos turistas se queden en Salta y muy pocos se animen a ingresar en clima caldeado de la vecina provincia. Fueron muchos los que cancelaron excursiones a la Quebrada de Humahuaca y se quedaron vacacionando en la provincia.

"Hubo mucha gente que se quería ir a la Quebrada o a Iruya, que son las excursiones más buscadas, y no lo pudieron hacer", dijo Mónica Medina, propietaria del Hostal América, de Alvarado al 100.

"Sí, estuvimos completo, pero no fue como otros años que desbordaba la demanda. Hoy hay muchas casas y departamentos que se alquilan por día y que no cumplen con todos los requisitos que nos piden a los hoteleros. Es por eso que decimos que es competencia desleal y nos está afectando. Por lo demás fue una temporada exitosa con mucha gente linda que viene a visitarnos y eso también es gracias al trabajo que realiza la Secretaría y el Ministerio de Turismo", dijo Medina.

Los hoteleros ya dieron la voz de alerta con los alquileres temporarios, sobre todo por la cantidad de trabajo registrado que tiene el sector. Se suma a esta temporada el antecedente de la intoxicación por gas que sufrió una familia de turista en una vivienda alquilada por día.

"Cuando llegan las vacaciones de invierno es el punto más alto de la temporada para todos los que trabajamos en turismo. Es una fiesta porque nos preparamos todo el año para recibir a nuestros invitados, ya que ellos vienen con muchísimas expectativas. Saber que pudieron disfrutar y que te digan fue uno de los mejores viajes de sus vida, es hermoso; nos sentimos doblemente felices de ser salteños", concluyó la hotelera.

"Los precios son muy accesibles para venir"

"Ya son como 10 veces que vine a Salta. El primer viaje fue hace 32 años", dijo Gabriela Krickeberg, de CABA.

"Uno siempre realiza comparaciones con la ciudad de procedencia, y es por eso que me animo a decir que Salta es mucho más accesible que CABA en cuanto a precios y es por eso que muchos la eligen para venir. Por ejemplo, me fui a comer una humita y me cobraron mil pesos. Yo pensé primero que era cara, pero luego volví a Buenos Aires y un café cuesta 800 pesos. Entonces pienso que vivimos en un desfase por la inflación que perdemos la relación de precios", dijo.

Contó que, en tantas veces que visitó Salta, ya comenzó a conocer los reductos locales y que por eso sus visitas van teniendo otros colores y sabores. "No puedo dejar de visitar los mercados; las especias del San Miguel. Me asombra mucho salir a almorzar en lugares donde comen habitualmente los salteños. Este viaje estuve en una empanadería de calle Catamarca y me dio mucho gusto el tiempo que se toman para el almuerzo, que es como un encuentro, un tiempo que es para la charla, contarse y reírse de cosas. En comparación con las mesas solas porteñas, de comer en 10 minutos y seguir el trabajo", dijo la visitante.

Como no pudo ir a Jujuy decidió volver a Cafayate, precisamente luego de 32 años. Y dijo: "Me volvió a maravillar los colores del paisaje, y me encantó el sol que no es como en la ciudad y el aire de las montañas", y así siguió enumerando virtudes por largo tiempo.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD