Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La secundaria se lleva matemáticas a marzo

Las pruebas aprender tomadas el año pasado mostraron que ocho de cada diez egresados de la enseñanza media no alcanzan el nivel básico. Una pequeña minoría podrá trabajar y estudiar para incorporarse a la vida del siglo XXI.
Martes, 04 de julio de 2023 01:31
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Recientemente se dieron a conocer los resultados de las Pruebas Aprender que se realizaron en el país, a finales del 2022, a los alumnos del último año del secundario, en las asignaturas de Lengua y Matemáticas; estos han generado gran preocupación, ya que reflejan que el desempeño académico en matemáticas sigue cayendo estrepitosamente y en lengua se estancó en comparación con una década atrás. Salta no es la excepción; al contrario, comparado con la media nacional, estamos unos puntos atrás.

El promedio nacional, en el área de matemáticas, muestra que 8 de cada 10 alumnos del último año del secundario se encuentran por debajo del nivel básico, en comparación con el 64% registrado hace diez años en las ONE 2013. Los jóvenes del nivel socioeconómico de menores ingresos exhiben el peor rendimiento: 9 de cada 10 están en ese grupo en el que no aprenden casi nada. Están peor que hace una década, cuando la ONE 2013 reflejaba que era el 87,3%. También los jóvenes del nivel medio y alto vienen disminuyendo su aprendizaje en esta área. Los de nivel socioeconómico medio más del 83% y los del alto más del 57%, no alcanzan el nivel básico. Además disminuyó dramáticamente el número de los que en este grupo muestran un nivel avanzado de aprendizaje en matemáticas, pasando del 7,4% al 0,1%.

Esto significa que 8 de cada 10 alumnos presentan dificultades para reconocer datos y conceptos matemáticos; no pueden resolver situaciones problemáticas contextualizadas, incluso aquellas de la vida diaria. Además, enfrentan dificultades en la comunicación matemática y el trabajo con números. Apenas un pequeño porcentaje, aproximadamente dos de cada diez alumnos, logra obtener resultados satisfactorios, y prácticamente no hay estudiantes avanzados en esta área.

En Salta

Si nos enfocamos en los resultados de los jóvenes del secundario de Salta, en donde rindieron más de 15 mil chicos de 339 escuelas, los resultados en matemáticas son decepcionantes. El 85,8% de los jóvenes evaluados se encuentran por debajo del nivel básico; esto equivale al 18,5% más que hace diez años. En términos porcentuales, los estudiantes de la gestión estatal son quienes obtuvieron los peores resultados en esta área, aunque los de la gestión privada también. Sorprendentemente, los estudiantes salteños de nivel socioeconómico alto tuvieron un muy mal desempeño en matemáticas; en la prueba ONE 2013, el 49,2% de este grupo se encontraba por debajo y bajo del nivel básico, mientras que en 2022 ese porcentaje aumentó al 66,4%. Esto representa un incremento de 17 puntos porcentuales, superior al aumento promedio registrado a nivel nacional que fue de 11,8 puntos para este grupo.

Los jóvenes que rindieron la prueba en el 2022 actualmente están en una carrera en el nivel superior, trabajando o ni trabajan ni estudian (son NINIs). Egresaron del secundario con estos resultados alarmantes lo cual hace deducir que seguramente están teniendo dificultades en su vida laboral, si lograron conseguir un empleo; o académica, si continuaron con estudios superiores. En el siglo XXI, saber matemáticas con un nivel satisfactorio es fundamental para la vida laboral, porque esta formación desarrolla pensamiento analítico, fortalece la habilidad numérica y financiera, desarrolla la habilidad investigadora, da agilidad mental y contribuye al desarrollo de la capacidad de pensamiento para poder explicar cómo funcionan las cosas; pero también estimula la curiosidad, el pensamiento creativo e innovador y la capacidad de encontrar soluciones originales.

¿Qué futuro les espera a los estudiantes salteños (el 90%) que no alcanzan el nivel mínimamente satisfactorio? Probablemente tendrán dificultades en la universidad si desean continuar estudiando; matemáticas es una materia fundamental en varias carreras, como ciencias exactas, ingeniería, bioingeniería, economía, contador, computación, arquitectura, etc. Es altamente probable que afronten dificultades para seguir el ritmo de las clases, lo que les obligará a buscar apoyo extra para seguir adelante.

La falta de conocimientos y destrezas matemáticas es una barrera para afrontar carreras apasionantes, de mucha vigencia actual y alta demanda laboral, como big data, ciencia de datos, sistemas o programación, disciplinas que necesitan esos saberes desde el inicio. Y los que buscan trabajo cada vez encontrarán más dificultades, porque es creciente el número de puestos cuyo perfil exige dominio básico de matemáticas. Además, la experiencia docente nos enseña que estos fracasos multiplican la inseguridad y falta de confianza en sí mismos en cada uno de los estudiantes. ¿El escaso nivel de rendimiento en matemáticas es un problema exclusivamente de los jóvenes? íClaro que no! Es del sistema educativo en general; es el sistema el que está en crisis y pega donde más duele: la formación del recurso humano que favorezca el crecimiento y desarrollo de la provincia o región.

Las causas de esta tragedia educativa son varias. Una, muy importante, es el desfase del método de enseñanza de la matemática con la realidad de esta era. Será decisivo fortalecer la formación docente, revisar nuevamente la currícula y los materiales y recursos que se están utilizando para que resulten estimulantes. La incorporación de tecnología aplicada a la tarea educativa puede ser un recurso revitalizador, porque es un enfoque con el que los alumnos están familiarizados; un software interactivo, simulaciones y aplicaciones podrían hacer que el aprendizaje de la matemática fuese más atractivo y significativo para los estudiantes por ejemplo. La tecnología puede ayudar a visualizar conceptos abstractos, proporcionar retroalimentación inmediata y ofrecer oportunidades de práctica adaptativa, personalizando la experiencia de aprendizaje. No existe un único método que sea efectivo para todos los estudiantes y contextos educativos. La combinación de enfoques y estrategias adaptados a las necesidades de los estudiantes y al contexto educativo específico es fundamental. Se prenden luces de alerta y es fundamental revisar y actualizar todo el sistema.

Tragedia sin precedentes

El estancamiento y retroceso del rendimiento académico en la última década muestra a un generación que no reconoce conceptos ni resuelve problemas ni logra comunicación matemática.

En lengua y matemáticas, la gestión privada muestra ligeramente mejores resultados en comparación con la gestión estatal, pero ambos sectores enfrentan desafíos significativos en el ámbito educativo. Además, el rendimiento de los estudiantes de menores ingresos traza una brecha educativa que se proyecta como una fractura social. En Argentina, entre el 50 y el 60% de los niños y adolescentes viven en hogares de bajos ingresos.

Salta es una de las 24 jurisdicciones que destina más recursos a la educación, pero los resultados no acompañan ese esfuerzo. Al contrario.

La tasa promedio de crecimiento anual del gasto real en educación en Salta en los últimos 10 años indica una curva positiva. Sin embargo, los resultados de las pruebas Aprender en el nivel secundario (también en el primario) plantean una serie de factores complejos que van más allá del presupuesto. Se trata de un problema esencial que es multifactorial y que requiere decisiones y liderazgo para revisar, modernizar y avanzar en la calidad de la enseñanza, la formación docente, la infraestructura escolar, los recursos didácticos, el clima institucional, entre otros. El aumento del gasto en educación es un indicador relevante, pero es necesario analizar cómo se han utilizado esos recursos y si han sido asignados eficientemente para mejorar la calidad educativa. Es probable que, a pesar del aumento del gasto, otros factores críticos no hayan sido abordados adecuadamente. Además, es necesario evaluar en qué medida influyen las condiciones socioeconómicas actuales, las culturales y el acceso a oportunidades educativas que van más allá del ámbito escolar.

Estos resultados son una señal de alarma.

La educación es el problema más importante que debe afrontar el Estado argentino y exige la voluntad de dialogar y escuchar a los educadores.

Y, de una vez por todas, profesionalizar a la docencia como un servicio esencial para la Nación y la sociedad. La educación es el pilar del desarrollo del país y la región. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para garantizar una educación de calidad que brinde oportunidades a las generaciones que vienen.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD