inicia sesión o regístrate.
La noche del sábado será especial. Vox Dei, Ricardo Soulé y La Bestia Emplumada invitan a vivirla. Esos nombres encierran todo un mundo en el que la música y la vida se confunden. Ricardo Soulé es uno de los grandes poetas y músicos de lo que se denominó a fines de los 60 música progresiva -y que diera nacimiento al rock argentino-, cuando fundó la mítica banda Vox Dei. Con una vigencia de más de 50 años, el guitarrista, armonicista y violinista continúa creando y girando, y llega a Salta. La potencia y la lírica siguen siendo su sello. En la Usina Cultural hará la música que marcó -y marca- a generaciones con Vox Dei y la Bestia Emplumada.
"Cuánto, cuánto hay a mi alrededor, más de lo que mis ojos pueden mirar y llegar a ver", dice uno de los temas de Soulé, en un presente absoluto y vital. El Tribuno dialogó con el artista sobre los tiempos, las músicas y esa forma de ver que encierra su arte y que despliega con total generosidad.
¿Qué significaba hacer rock en castellano a fines de los 60?
Significaba un acto de creatividad, un acto contracultural, sobre todo, el rock que hacíamos nosotros, que no tenía la forma convencional de lo que se llamaba rock en ese momento, sino que le decían "música progresiva". Era una música que pretendía tener modificaciones, una propuesta distinta a los tópicos de la música de rock de esa época.
En la película "Hasta que se ponga el sol", sobre el BA Rock del 72, se ve a Vox Dei con una presencia que sorprendía a muchos en aquella época... ¿cómo era eso de tener pelo largo y barba?
Era como una especie de uniforme que nos habíamos puesto todos, como para que el mundo supiera que nosotros no estábamos de acuerdo en cómo se estaban haciendo las cosas en ese momento. En realidad, no éramos los únicos sino que era todo un movimiento mundial que pretendía modificar una situación que había llegado ya a una especie de límite, que lo determinaron varios acontecimientos como, por ejemplo, la llegada del hombre a la Luna, el fracaso de EEUU en Vietnam, Woodstock... Nosotros, también acá en la Argentina, tuvimos situaciones como el Cordobazo y varias reacciones de la sociedad ante un poder que asfixiaba tanto a los jóvenes como a la gente más grande. Lo que pasa es que los más grandes se la bancaban, pero los jóvenes -como siempre con un espíritu revolucionario- salían a las calles y luchaban.
"Significaba un acto de creatividad, un acto contracultural, sobre todo, el rock que hacíamos".
Y haciendo un género que muchos llamaban entonces "extranjerizante"...
Bueno, lo de extranjerizante es muy relativo, porque nosotros venimos de la cultura europea, tocamos tango y el tango es una música que también tiene origen europeo, Píazzolla es un desprendimiento de Bach y la mayoría de los músicos de tango tenían una instrucción académicas de música europea, la música francesa, italiana. Así que lo de extranjerizante... La música folclórica nuestra viene también de la música folclórica española, italiana, europea en general. Entonces esa crítica era muy relativa.
Era una de las acusaciones que se les hacía a los músicos de rock en castellano.
Sí, en esa época nos daban con un fierro, no había ninguna cosa que les viniera bien, porque representábamos, justamente, un grito de libertad de una juventud que no recibía nada bien a los que se habían instalado en el poder. Mira, todos los que están instalados en el poder no quieren que haya cambios, quieren que todo siga igual, que no le vengan a cambiar la película porque, lógicamente, se acomodan en una situación confortable -la zona de confort, como se dice- y no quieren que los muevan de ahí.
¿Cuándo viniste a Salta por última vez?
No estoy seguro, pero creo que fue alrededor del 82, 81, por allí, para la época de Malvinas, un poco antes, un poco después. Hace tantos años que no me acuerdo... Hace 40 años, tranquilamente.
Vox Dei - Ricardo Soulé y La Bestia Emplumada, el sábado, a las 21, en la Usina Cultural, España 98. Localidades, entradaUno. El viernes están en Tucumán y el domingo, en Jujuy.
Sería la primera vez que venís en este tiempo...
En el siglo 21 sí, sería la primera vez, y me voy a encontrar como nos estuvimos encontrando con todos... Estamos haciendo una gira nacional, hemos tocado en Rosario la primera fecha, el 7 de abril; hemos tocado en Córdoba, en la Capital Federal en el Teatro Broadway, en Mar del Plata, en La Plata. También estuvimos en La Pampa, en fin... en un montón de lugares. Y, en todos esos sitios, hemos encontrado un público nuevo, jóvenes que no nos habían visto y muchos iban por curiosidad, para ver de qué se trataba una música que tiene más de medio siglo. Creo que en Salta va a pasar eso, vamos a encontrar un público nuevo, que no supera los 40 años y algún veterano también -seguramente-, pero no es la mayoría, la mayoría son jóvenes.
Quizás porque asocian la potencia y la poesía con esa rebeldía de la que hablábamos...
Se trata de eso, de una combinación de una poesía bastante epopéyica con una música que por momentos es muy potente y por momentos no, por momentos es muy lírica. Hay canciones que tienen mucho romanticismo y mucho vuelo espiritual...
Tocás el violín -además de la guitarra y la armónica-, un instrumento que se destaca mucho en lo lírico...
El violín es un instrumento que, desde el punto de vista tecnológico, ha tenido un avance muy grande. Yo tuve que dejar tocar el violín porque no teníamos instrumentos adecuados en esa época para poder ponerse al mismo nivel que la guitarra. La guitarra había tenido un desarrollo a nivel eléctrico que no lo había tenido el violín; entonces no se escuchaba directamente. Era un mal trago tocar el violín en una banda de rock. Pero después, con el transcurso del tiempo y justamente con el episodio de La Renga que me llaman a tocar con ellos, y yo les propongo hacer un solo de violín en el tema que querían que tocara con ellos, "Sabés qué", se llama el tema, y me dijeron: "Mirá, Ricardo, nosotros te vamos a regalar un violín". Y me trajeron un violín bárbaro, un Yamaha eléctrico, se llama violín silencioso porque no se escucha nada cuando no lo tenés enchufado, pero cuando lo enchufás suena como si fuese una guitarra eléctrica potentísima. Así que a partir de ese instrumento yo pude ingresarlo dentro de la formación de la banda como instrumento estable, y empezó a dar beneficios muy tangibles porque la gente lo aprecia mucho, y cuando vienen los momentos de "Libros sapienciales", por ejemplo, es un momento cúspide del concierto.
Hablame del proyecto de La Bestia Emplumada...
La Bestia Emplumada está por cumplir 20 años. Arrancamos con el Tano Colautti y estaba también mi hijo Gabriel, el mayor, y Chris Nable, un baterista australiano que tocó con nosotros durante 10 años y ahora se volvió a Australia. Hicimos varios discos. El primero de todos fue "El concierto patagónico", que lo grabamos en Río Turbio. No sabíamos que nos estaban grabando y un día, como dos años después, me llama Litto Nebbia para decirme que tenía una grabación en vivo y que quería sacarla, y me dice te la mando para que la escuches, y a mí me pareció que estaba buena y la sacó por Melopea. Y ese fue nuestro primer disco en vivo de la Bestia Emplumada. Después vino "Buddy Middler", todos temas de estudio. Después vino "Dolmen", "Vulgata" y, por último, hicimos "La luz que crea", que también es en vivo, en el Teatro Roma de Avellaneda, aquí en el Gran Buenos Aires, un disco doble. Y tengo una cantidad de temas compuestos para la Bestia Emplumada que estamos incluyéndolos, aunque el repertorio que llevamos se basa en temas de Vox Dei. Entonces, en el bajo está César Colautti, Daniel Oroño en guitarra eléctrica, Diego "Tiki" Suárez en la batería y yo, Ricardo, toco la guitarra fundamentalmente, canto, toco el violín y la armónica.
"A todos nos cuesta vivir en esta tierra, como dice la letra "no es un sueño color azul", pero bueno, gracias a Dios, está la música...".
La música de Vox Dei tiene una gran vigencia...
La gira se llama "Vox Dei - Ricardo Soulé y La Bestia Emplumada", y estamos tocando temas de Vox Dei, fundamentalmente. Incluimos los clásicos, varios de "La Biblia según Vox Dei", "Presente", "Canción para una mujer", "Sin separarnos más"... hay temas importantes del repertorio de la primera época de Vox Dei, y otros posteriores también. Por ejemplo, estamos haciendo la "Obertura de El manto de Elías", que la tocamos en la última grabación que hicimos de "La Biblia" con Vox Dei en el 96, y que no es una obra muy conocida, y la mostramos ahora...
¿Cómo vivís un trabajo de estudio y grabar un disco en vivo?
Mira, en fotografía se habla de la fotos instantáneas y las fotos posadas. En las posadas vos te parás delante de la cámara y te dicen "ponete un poquito más acá, un poquito más allá, mirá para el costado, mirá para el otro lado"... Y las instantáneas son en las que no te dicen nada y te van sacando fotos a medida que te vas moviendo y vas haciendo las cosas; así que diría que el disco en estudio es como una foto posada y el disco en vivo es como una foto instantánea. Son dos cosas distintas, son dos cosas que muestran situaciones distintas. Y el que toca en vivo y está grabando es como un trapecista que está actuando sin red; es decir, si se cae se rompe la cabeza. En cambio en estudio, si se equivoca lo puede hacer de nuevo tantas veces como sea necesario. Son cosas distintas y pretenden mostrar también cosas distintas...
¿Qué querés comunicar con tu música?
Yo creo que la música siempre fue el reflejo del espíritu de los compositores, de los músicos. La música representa una muestra clara de lo que las personas tienen adentro, en el corazón, en lo que llamamos espíritu, y trata de elevar el espíritu del que la escucha, también. Entonces, la función de la música -por lo menos en mi caso- es la de tratar de elevar el espíritu de las personas y dar lo mejor de mí para que uno tenga ese momento de elevación, ese momento de liberación con respecto a los dolores y a los pesares de la vida cotidiana. A todos nos cuesta vivir en esta tierra, como dice la letra "No es un sueño color azul", pero bueno, gracias a Dios, está la música para acompañar a las personas, y siempre que se pone oscura la cosa ponés un disco, ponés la computadora, el teléfono, lo que fuere... y aparece ese sonido que te empieza a ordenar las moléculas de nuevo.
Vox Dei, banda fundacional del rock argentino
Vox Dei, banda formada en Quilmes, Gran Buenos Aires, en 1967, es parte fundacional del rock argentino y una de las pocas en actividad de aquella generación.
En 1970 editaron su primer álbum con el sello Mandioca, de Jorge Álvarez, llamado "Caliente", que los ubicó junto a Almendra y Manal como los principales exponentes del nuevo género musical. El disco tenía el clásico "Presente (El momento en que estás)", un himno de la música contemporánea argentina, además de convertirse en una de las canciones más importantes del rock argentino; la número 7, según la encuesta de la MTV y la revista Rolling Stone. Este álbum fue presentado en el Teatro Ópera, junto a Manal, Arco Iris y Alma y Vida.
Grabaron en 1971 "La Biblia según Vox Dei", un disco conceptual pionero en el rock en español, con temas como "Génesis" y "Libros Sapienciales".
Soulé es un músico que estuvo en la génesis del rock nacional. A lo largo de su vida profesional, residió y trabajó durante diferentes períodos en Europa, especialmente en España. Nacido en Quilmes, Soulé graba su primer disco profesional a los 18 años, y a partir de 1968 comienza a desarrollar su carrera editando en las compañías discográficas más importantes y escribiendo canciones que fueron interpretadas por él y por otros artistas.
Una noche especial se vivirá el sábado en la Usina.