¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Adrián Rúa: "La provincia tendrá su primer tomógrafo público y un angiógrafo de última generación"

El secretario de Salud, Adrián Rúa, analizó el sistema sanitario provincial en cuanto al trabajo preventivo, e informó sobre el SAFESA, el programa Salud Federal Salta.
Sabado, 19 de agosto de 2023 21:17
Adrián Rúa: "La provincia tendrá su primer tomógrafo público y un angiógrafo de última generación" Adrián Rúa: "La provincia tendrá su primer tomógrafo público y un angiógrafo de última generación"

Con una fuerte impronta de trabajo en el interior, señaló diferentes adquisiciones como el primer resonador público para Orán, el cual hará más accesibles las tomografías. Además de tres centros de diálisis y oncología en Tartagal, Orán y Cafayate.

Para los hospitales de capital, en tanto, indicó que el hospital de cabecera provincial, San Bernardo, recibirá su primer angiógrafo, que permitirá adelantarse a las consecuencias de un ACV o un infarto y actuar a tiempo. Mientras que el Hospital Materno Infantil inauguró un centro de diálisis peritoneal para prevenir una posible hemodiálisis en niños con enfermedades renales crónicas.

En cuanto a la digitalización del sistema, destacó la historia clínica única, la cual permitirá que los centros sanitarios públicos tengan disponible toda la información necesaria de los pacientes.

Uno de los problemas del sistema es la falta de profesionales en el interior, respecto a eso el funcionario informó que se atendieron a más de 10 mil pacientes con el programa extramuros, que llevó a médicos especialistas de los hospitales cabeceras de la capital, hacia diferentes localidades.

¿Cuál es la situación del sistema sanitario de la provincia?

Este gobierno decidió que la salud sea una política de estado y que, independiente de quien esté en el gobierno, se dé la mayor accesibilidad y calidad. Estamos llevando a cabo proyectos a corto, mediano y largo plazo en función a lo que pide el gobernador, que es una salud federal en toda la provincia, para que los del interior puedan acceder a la misma atención que los de la capital.

Entre esos planes, lo que primero se trabajó es la asistencia extramuros, que es llevar a los profesionales de los hospitales centrales hacia localidades del interior, cardiología, pediatría, traumatología, nefrología, ginecología, entre otras. Se hace prevención y educación. Con esta asistencia, en el primer semestre se cubrió 27 localidades como Santa Victoria, Rivadavia Banda Sur, Los Toldos, Nazareno, Dragones, Hickman, Seclantás, en las que se atendieron a más de 11 mil pacientes, entre adultos y pediátricos. En los hospitales que tienen quirófano además realizamos 122 cirugías ginecológicas y generales, y 5500 prestaciones como controles, desde oftalmológicos hasta electrocardiogramas.

En cuanto a desnutrición, ¿cómo están trabajando?

Se inauguraron dos centros de recuperación nutricional, uno en Tartagal, en el que se asistieron a 75 niños en el primer semestre, y otro en Santa Victoria Oeste, donde asistieron a 89 con nutricionistas, psicólogos. Más del 90% de los niños asistidos se recuperaron y el restante sigue en tratamiento en forma domiciliaria.

También inauguramos tres centros de diálisis y oncología en Tartagal, Orán y Cafayate, que permiten generar una capacidad operativa y de incrementar no solo el nivel de servicios ofrecidos por los hospitales del interior, sino además no tener que desplazarse largas distancias para recibir el tratamiento. Y ahora estamos trabajando en un centro de diálisis en J.V. González. También se inauguró un centro de diálisis peritoneal para niños en el Hospital Materno Infantil, el único que hay en el noroeste argentino para niños con enfermedades renales crónicas e ir viendo la evolución de los riñones y evitar en lo posible una hemodiálisis.

En cuanto a tecnología, ¿qué trabajo se viene haciendo?

En el sistema federal de salud estamos trabajando también con la implementación de la historia clínica única, con el cual este semestre alcanzamos el 70% de digitalización. El objetivo es evitar la burocracia y que, por ejemplo, si el paciente se atendió o se hizo estudios en un hospital y va a otro, el médico podrá acceder mediante el sistema a la historia clínica del paciente, se podrán programar las cirugías y de esta manera se podrá además evitar que se le haga dos veces el mismo estudio al paciente, como pasaba.

El sistema digital también permitirá la trazabilidad de farmacia y medicamentos, se conocerán lotes, unidades como para el paciente internado como para el que no. Habrá una alerta de stock crítico, que cuando esté quedando poco de un medicamento en la farmacia, dará una alerta de que hace falta stockearse de ese medicamento. La idea es que las farmacias nunca se queden sin medicamento.

Además adquirimos equipos de rayos digitales, el 65% de las áreas ya los tiene, y hay otros en procesos de compras. Estos equipos sirven para evitar la película radiográfica. Estamos por recibir un resonador para Orán que será el primero del estado, hasta ahora las tomografías se están haciendo a través de la parte privada.

El hospital San Bernardo está por recibir un angiógrafo de última generación, que es para trabajar con quienes sufrieron infartos o ACV, porque hay un período de ventana de 3 horas, entre que se sufre el episodio y ver las consecuencias. Con el angiógrafo lo que se logra es obtener un mejor diagnóstico de las consecuencias sufridas por el episodio y también, en caso de ser necesario, sirve para colocar un stent. Está previsto colocar otro en Embarcación.

¿Se están dando consultas médicas virtuales?

Con el Safesa ya se están usando consultorios con telemedicina con las diferentes especialidades para las áreas más alejadas en Cachi, San Antonio, Santa Victoria Este, fueron pruebas pilotos, y a fin de año el sistema de la historia clínica permitirá tener en toda la provincia el teleconsultorio. Obviamente, más allá de nuestro esfuerzo, dependemos de la conectividad.

¿Qué trabajos se está haciendo con los adultos mayores?

Es una visión global desde que nace hasta que muere, hacemos un trabajo no solo de asistencia, de promoción de salud, sino que también se trabaja interconectados con otros ministerios, el de Desarrollo Social, con la Secretaría de Adultos Mayores, de Salud Mental. Trabajamos en educación, asistencialismo y atención. Tenemos un lugar destinado en el Hospital del Milagro para recibir a personas en situación de calle, también estamos en constante trabajo a través de los municipios y sus áreas. Hay un trabajo en general, porque entendemos que la salud nos atraviesa no solo en todas las edades, sino en todas las instituciones.

¿Cómo observa que trabaja el PAMI en la provincia?

Con el PAMI tenemos reuniones pendientes, creo que hay un gran esfuerzo que hace en general, con un beneficio amplio como el vademécum, con el que se les da una cobertura al 100% . Sin embargo, se dice que los hombres somos todos buenos, pero si nos controlan somos mejores, y creo que se debería nutrir al sistema privado para que los abuelos tengan la atención que se merecen, porque muchas veces el sistema público de salud absorbe a los afiliados que no son atendidos por el privado.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD