Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Centro Terapéutico Puentes de Luz estrena "De hadas y duendes"

Con más de cincuenta actores en escena reversionan cuentos clásicos. El escritor Fabio Pérez Paz hará una participación especial en la obra.
Domingo, 27 de agosto de 2023 17:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el Centro Terapéutico Puentes de Luz (Caseros 490) un grupo de jóvenes y adolescentes con diversas discapacidades intelectuales está dispuesto a romper barreras y conquistar el escenario con una producción teatral que alía la magia de la fantasía y un innegable talento. ¿El tercer ingrediente? La dedicación. De "Hadas y duendes" se estrenará el 29 de este mes, a las 20.30, en la Casa de la Cultura (Caseros 460). La entrada es un bono contribución de $500 con el que se participa de un sorteo de artesanías de madera fabricadas por los asistentes a Puentes de Luz.

En un reino muy lejano, un rey y una reina deben resolver varios casos: un lobo demanda a un leñador, hay princesas en huelga, varias acusaciones pesan sobre el Hada Madrina y cunde el pánico por unos niños extraviados en el bosque. Desde un enfoque basado en la improvisación, Martha Elías, coordinadora general del proyecto junto a Roxana Vega, señaló que la creación del guion parte de ideas y propuestas de los actores y que durante un mes se habían dedicado a explorar cuentos clásicos. Este trabajo, a su vez, les había permitido conocer las inquietudes y pensamientos de los participantes. Agregó que habían partido de "Pinocho" para proseguir con "La Cenicienta", "Hansel y Gretel", "El flautista de Hamelin", "Blancanieves y los siete enanitos", "La Bella Durmiente" y que asistieron al cine para ver la adaptación en live action de "La Sirenita", de Disney.

"Todos los profesionales participan de esta aventura, desde los psicopedagogos Lautaro Torres, Silvina Roca Onaga, Rocío Laguna, Gisela Gutiérrez, Natalia Kaplun y Karen Zerpa, que empezaron a trabajar con los chicos a modo de cine debate y a jugar con diferentes puntos de vista: ¿Qué pasaría si Geppetto demanda al Hada Madrina? ¿Qué pasaría si el lobo demanda al leñador? ¿Y si la Bella Durmiente tiene problemas con los enanitos que, además, son músicos? ¿Si las princesas no quieren casarse, existirían los 'felices para siempre'? Entonces quisimos representar y llevarlos a escena", expresó.

El lobo y el leñador aparecen en la obra teatral. 

En un trabajo mancomunado, la fonoaudióloga Claudia Burgos entrenó a los actores en el manejo de la voz, el kinesiólogo Diego Romero los orientó para que asumieran posturas corporales acordes con las acciones y los personajes, el profesor de Teatro Pablo Lenes se encargó de la actuación y puesta en escena, el profesor de Música Alan Gabriel Robles de la musicalización de las escenas y edición de audiovisuales y el asistente técnico es Gabriel Sosa. Pero el equipo detrás de "Hadas y duendes" no se agota allí, sino que, añadió Elías, la psicóloga Laura Biondi se encargó de la contención emocional, la doctora Mercedes Párraga del cuidado de la salud de los actores, la profesora Pamela García intervino en las coreografías y la profesora Marisol José en canto. "Ramón Elías y Yudit Cabezas junto a los chicos prepararon un Pinocho gigante de madera, botas de duendes y artesanías relacionadas con la temática de la obra", completó Elías, que no quiso olvidar a nadie de los involucrados.

La obra se presenta como un espectáculo de teatro tradicional con toques de multimedia e integra actuaciones en vivo con segmentos en formato de video, filmados por los actores. Este recurso creativo, desarrollado durante la pandemia, cuando la filmación casera se había convertido en una herramienta esencial para mantener el proyecto en marcha, tiene su continuidad pedagógica en el arte escénico.

"Las proyecciones audiovisuales fueron parte de la historia y la excusa para viajar a filmar en diferentes lugares con espacios naturales como el castillo de San Lorenzo, el cabildo del Duende Amigo, la mística y antigua carpintería de don Vega", detalló Elías. Luego puntualizó que como institución apuntan a varios objetivos. "Buscamos la jerarquización del arte como herramienta que permite el afianzamiento de capacidades cognitivas como la atención, la memoria, la concentración, el desarrollo de la creatividad, la expresión oral y corporal, y la improvisación. Esta los prepara para resolver situaciones de conflictos, lo que luego se traslada a la vida diaria, el trabajo grupal, el refuerzo de la autoestima al ser vistos por otros, el compromiso, la autonomía", comentó.

El castillo de San Lorenzo es uno de los escenarios donde grabaron los actores. 

Pablo Lenes mencionó que el objetivo principal es fomentar la autonomía de los participantes, permitiéndoles tomar decisiones y liderar situaciones en el escenario. Este enfoque busca desafiar la percepción tradicional de la discapacidad y demostrar que estas personas pueden brillar en cualquier ámbito, incluido el arte escénico. Además, destacó que la colaboración entre los miembros del elenco y la confianza depositada en ellos han sido claves para su desarrollo personal y artístico, porque la obra no solo les brinda la oportunidad de mostrar sus habilidades en el escenario, sino también de expresar sus emociones y pensamientos bajo él.

"El desafío para mí es lograr la autonomía, o sea, que ellos puedan resolver situaciones ante una imprevisto, no quedarse callados ni buscar la mirada del profesor o de algún profesional para que los ayude, sino ayudarse entre ellos" comentó Lenes. Él, que dirige un taller de actuación desde hace ocho años en Apadi, asumió que parte de su trabajo es hacer visible la discapacidad. "No solo en el sentido del trastorno o la patología, sino en el sentido de que la sociedad la asocia con el no poder hacer, o sea, que la persona con discapacidad no puede hacer nada y no es así. Entonces el teatro te da esa posibilidad de que vos vayas y veas a una persona con discapacidad y digas: 'Ah, mirá, canta'. 'Mirá, este habla y puede sostener un diálogo con otra persona ante la presencia de cien personas más'. Se trata de eliminar ese prejuicio de que el discapacitado no puede y al mismo tiempo hacer visible que tiene limitaciones, pero que muchas veces las limitaciones son producidas por la sociedad. Es ponerlos en el mapa", expresó. Además, indicó que la obra destaca las distintas formas de discapacidad presentes en el centro, desde los casos más leves de quienes asisten a escuelas regulares hasta los de aquellos que reciben educación virtual.

El elenco y sus profesores, de visita en el cabildo del Duende Amigo. 

"La colaboración y el apoyo de la comunidad también han sido fundamentales para el éxito de la obra. Fabio Pérez Paz, una figura reconocida en el medio, se sumó al proyecto como un gesto de apoyo y visibilidad para estas jóvenes promesas", indicó Lenes.

Pérez Paz, el escritor best seller del Noroeste argentino con la saga del Duende Amigo, comentó cómo se dio esta alianza entre él y el Centro Terapéutico Puentes de Luz.

"Los chicos ya habían trabajado con algunos capítulos de 'Duende Amigo', así es que decidieron sumarse a las actividades en el Cabildo del Duende Amigo", explicó Fabio. Acotó que durante una jornada intensiva en el predio, los participantes se sumergieron en la riqueza de las leyendas del Norte argentino y profundizaron su conocimiento sobre seres fantásticos de las tradiciones locales.

El espectáculo no se limitará a las tablas del teatro, sino también incorporará elementos multimedia para enriquecer la experiencia de los espectadores. "No solamente la actuación de los actores estará presente, sino que también habrá escenas en formato de video que ellos mismos han editado", afirmó Fabio. Las locaciones, incluyendo el Cabildo del Duende Amigo y los paisajes circundantes, se convirtieron en el telón de fondo para estos cuadros, lo que generó una conexión especial entre los participantes y la historia que estaban creando.

Por eso, Fabio compartió su asombro y su emoción de trabajar con personas con discapacidades intelectuales en este proyecto. "Yo nunca había trabajado en teatro con este enfoque, así es que fue una experiencia nueva y sorprendente", comentó. Después resaltó la dedicación y el entusiasmo con el que los jóvenes abordaron la temática, combinando leyendas y cuentos tradicionales con la responsabilidad de actuar y respetar las indicaciones de los directores de la obra. El compromiso con la producción es evidente y Fabio reveló sus planes de involucrarse aún más en el espectáculo. "Quedamos en contacto con el Centro Terapéutico para contribuir con relatos y música que complementen la puesta en escena", mencionó. Asimismo, tiene previsto participar en el escenario, aportando una introducción a la historia que los jóvenes actores contarán y celebrando junto a ellos el final de la obra. La invitación para esta gala teatral está cursada y sin dudas el público salteño es capaz de predisponerse a esta experiencia única.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD