¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
3 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"En el Chaco americano se puede producir conservando y conservar produciendo"

Entrevista a Liliana Paniagua, secretaria ejecutiva de Redes Chaco Argentina.
Viernes, 03 de octubre de 2025 16:45
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Liliana Paniagua es la directora ejecutiva de Redes Chaco que representa a Argentina. Salteña de nacimiento, pero con muchos años de vida en Tarija, tiene esa virtud de ser argentina y boliviana a la vez. Es una mujer que habla como quiere que se realicen y se resuelvan las cosas: "las mujeres hacen todo con amorosidad".

En Filadelfia, Paraguay, recibió a El Tribuno en el marco del VI Encuentro del Gran Chaco Americano y puso en claro las siguientes definiciones: 

 

Usted utilizó una frase del Papa Francisco en su discurso de apertura...

Si, cuáles son los valores que profesamos, qué practicamos, qué impulsamos. Hay valores que el Papa Francisco en su momento nos dice. Entonces nosotros lo que hemos identificado es que hablamos (en el Chaco) el mismo idioma y teníamos absolutamente esos valores que pueden ser políticos, sociales, ambientales, pero sobre todo de colaboración y de impacto colectivo. Entonces, estos valores que hablaba el Papa Francisco también, ya los estábamos practicando en el Gran Chaco Americano, en Chaco básicamente, porque en cierta manera él ordena nuestro discurso.

 

Entonces, ¿de qué tratan esos valores de los que hablaba el Papa?

Son los valores que nosotros los hemos traspolado a lo que es la realidad chaqueña en el Gran Chaco Americano. Entonces, él habla sobre la realidad supera la idea. Entonces, todas las acciones que venimos impulsando por redes Chaco están basadas en la realidad y no en la idea, porque cuando idealizas pierdes. Entonces, el idealizar está bien, pero la idea no es tan poderosa como es la realidad misma del territorio. Ese es un valor que compartimos en Redes Chaco y las organizaciones.

 

¿Cuál sería otro?

Otro valor del que hablamos es que el todo es superior a las partes. Redes Chaco es un todo en el idioma Gran Chaco Americano. Gran Chaco Americano es el bosque seco subtropical más importante del planeta y no tiene fronteras para nosotros. No es la parte, sino es la suma de esto. O sea, el todo es lo que importa. La unidad es superior al conflicto. Tenemos que prevalecer en el diálogo, tenemos que potenciar esos puentes, tenemos que generar esas conexiones para que la conflictividad baje y se potencie la unidad. Y la unidad es esto que estamos viviendo hoy en el Encuentro Mundial del Chaco, con 600 personas hablando sobre el futuro y los desafíos a trabajar. Y, por último, el tiempo es superior al espacio. Esto es quizás la parte más importante del trabajo que hacemos en Redes Chaco porque nosotros generamos iniciativas escalables transfronterizas, pero estas iniciativas son pensadas en el tiempo.

 

Sobre todo pensando en el mundo indígena...

En el mundo indígena, hay tiempo del no tiempo, que es otro tiempo y no es el tiempo que nosotros los occidentales nos dejamos comer con la vida, sino el tiempo del no tiempo en hacer proyecciones, proyectos, iniciativas que van a ir atándose una con otra. No es que un proyecto inicia y termina, sino que es un proyecto que se va aggiornando y se genera una iniciativa y escala en el tiempo. No cooptar el espacio, porque el espacio es corto, es un lugar en el que no se genera escalabilidad. Entonces, el tiempo es mucho más importante que el espacio, por eso el ocupar los espacios tiene que ser pensado en ese tiempo. Y estos valores lo que nos hacen a Redes Chaco es generar estas colaboraciones multiactorales entre el sector privado, entre la sociedad civil, entre la cooperación, entre el Estado, entre el ciudadano común, el chaqueño y la chaqueña, que quiere ser parte de esta construcción colectiva en el marco del cuidado del ambiente, pero también potenciando los sistemas productivos. Y hemos demostrado que no son cosas contrapuestas.

 

¿Entonces se debe decir que se puede producir conservando y conservar produciendo?

Obviamente, se puede producir conservando y conservar produciendo, con respeto a la naturaleza, pero también con respeto hacia el derecho social, los derechos humanos de las personas que habitan en ese territorio. Entonces, creemos que esta triangulación de valores pensados con el territorio, con las iniciativas y con nuestra propia red viva, que se va transformando, se aggiorna, va generando resiliencia, es hoy lo que nos ha puesto en un escenario de debate global. Como Redes Chaco cada vez se visibiliza más, se conoce más, y hoy estamos participando en lugares, en espacios de incidencia sumamente importante y hoy nos reconocen más que ayer.

 

Y las mujeres son las protagonistas...

Es la imagen que nos está presentando ¡está buena! Es otra forma de ver las cosas, como mujeres, como Redes Chaco. Ya nos hemos dado cuenta, y en este encuentro y en esta apertura, desde el inicio, con el baile de las mujeres indígenas, con el colectivo de mujeres que es tan fuerte, con nuestra misma secretaría que potencia el liderazgo de tres mujeres desde nuestra mirada territorial, pero que también rompen un pensamiento de bioma y la mayoría de las técnicas de las organizaciones son mujeres. Yo creo que la mujer hoy ha tomado un rol preponderante, pero ha tomado un rol de cuidado, de cariño, y el cuidado no digo en hacerse carne de eso, sino más bien de generar esto que hacemos las mujeres, que es construir estos puentes, estos diálogos, esta armonía, esta cariñosidad, esta amorosidad, también con las instituciones, también la forma de mirar el futuro, también la forma de organizar y de administrar incluso los fondos. Somos en algunos casos, y en la mayoría, sobrevivientes de los procesos de ruptura cultural de las masculinidades y tratamos de ir hacia eso, a reflotar la feminidad en la construcción positiva de esto. Pero creemos en este encuentro entre hombres, mujeres y diversidades también, desde esta mirada, pero con estos liderazgos femeninos que hoy llegan a Redes Chaco y que han llegado para quedarse, y vamos equilibrando también los años que venimos trabajando en esta cultura del equilibrio, de la equidad de género.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD