PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
16 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Prácticas y desafíos en la producción integral del hábitat urbano

Un enfoque más allá de la vivienda e involucra la participación comunitaria.
Sabado, 15 de noviembre de 2025 19:53
Frente del Colegio de Arquitectos de Salta.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La idea de producción integral del hábitat viene tomando fuerza en América Latina como una forma de pensar la ciudad más allá de la vivienda. Es una mirada que vincula el acceso al suelo, la infraestructura, la movilidad y, sobre todo, la participación comunitaria. No se trata sólo de construir casas, sino de construir ciudad, integrando lo social, lo político, lo ambiental y lo económico.

En el caso de Salta, el derecho a la ciudad se entiende como una construcción colectiva que se nutre de luchas y experiencias que llevan décadas. Son procesos que surgen desde abajo, impulsados por las comunidades, y que proponen un nuevo paradigma urbano basado en la justicia social, la igualdad, la democracia y la sostenibilidad. Pensar Salta desde este enfoque significa reconocer que el hábitat no puede reducirse a una política técnica: es un proceso colectivo, que debe garantizar derechos y fortalecer los lazos sociales. En la provincia, la expansión urbana y la desigualdad territorial han impulsado múltiples experiencias que buscan articular la acción del Estado con la participación vecinal, generando nuevas formas de gestión y organización comunitaria.

Producción social y producción integral

La producción social del hábitat, como la define Fernández Wagner, es la acción colectiva de los sectores populares para crear su propio entorno. Y la producción integral da un paso más: incorpora la planificación territorial, la articulación entre instituciones y la mirada de largo plazo. En la práctica, eso significa trabajar al mismo tiempo sobre el suelo, la vivienda, los servicios, los espacios públicos y la participación social. Programas como el PISU o las intervenciones del IPV buscan traducir estas ideas en políticas concretas. Pero su mayor valor está en las experiencias locales, donde la gente participa, decide y transforma su propio barrio.

Un ejemplo es la Cooperativa La Colmena, que desde la capital salteña promueve la bioconstrucción, la formación en oficios y la economía popular, articulando con el Ministerio de Desarrollo Social y equipos técnicos jóvenes. Su trabajo demuestra que producir hábitat también puede ser una forma de generar empleo, inclusión y comunidad.

En esa misma línea, la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta (FUNDACAS), junto al Laboratorio Internacional por el Hábitat Popular junto a diferentes actores sociales que hicieron su aporte en este tipo de acciones en el territorio proponen Simposio Integral de Producción Hábitat se realizará los días 27 y 28 de noviembre del corriente año, en la Sede del Colegio de Arquitectos: Pueyrredón 341, con la participación de experiencias locales y latinoamericanas y abriendo el dialogo en mesas paneles y visitas locales.

La integralidad en la producción del hábitat se consolida así como un campo de práctica y reflexión donde la participación social, el compromiso profesional y la articulación institucional son pilares inseparables. El aporte de organizaciones sociales, cooperativas, universidades y colegios profesionales resulta clave para construir políticas más inclusivas y sostenibles, capaces de reconocer la diversidad de actores que hacen ciudad todos los días.

Las inscripciones al Simposio están abiertas en las redes del Colegio de Arquitectos de Salta, con participación libre y abierta, invitando a compartir experiencias, fortalecer vínculos y seguir construyendo colectivamente el derecho al hábitat.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD