PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
16 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Oportunidad histórica para los profesionales y la región

El Copaipa brega por sus matriculados.
Sabado, 15 de noviembre de 2025 22:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por Felipe Biella
Presidente de la Fundación Copaipa

Conocido a menudo como expansión o crecimiento periférico, este proceso requiere considerar un amplio abanico de aspectos para asegurar un desarrollo integrado -o, al menos, para evitar uno fragmentado-. Implica atender la gran complejidad de ambientes múltiples que, en la práctica, no se encuentran integrados debido a administraciones diferentes y a lecturas diversas sobre una misma realidad. Podríamos decir que debería ser una política de Estado generar un masterplan a partir de un diagnóstico integrado, una fotografía actual y completa de la ciudad y su problemática. Esto requiere estudios técnicos de múltiples disciplinas y un equipo de profesionales que integren esa información y jerarquicen las posibles soluciones. Es evidente que habrá discusiones, pero las cuantificaciones y las valoraciones de los impactos actuales permitirán alcanzar consensos.

Hoy tenemos una ciudad linda y antigua, que está creciendo en forma vertical, con las normas exigidas en zonas de interés inmobiliario y al ritmo que permite nuestra economía.

La disponibilidad de terrenos con actividad agropecuaria adyacentes a las circunvalaciones ha crecido enormemente, con proyectos para distintos segmentos económicos. La legislación vigente exige estudios completos para cada propuesta. Pero cada proyecto, por separado, es un "árbol" que tiene sus propios estudios y análisis de negocios; ahora el desafío del sistema es considerar todos los "árboles" de un sector como un mismo "bosque". Puede tratarse, por ejemplo, de una cuenca: la del río Mojotoro o la del río Arenales.

Las conexiones y la coherencia entre las comunicaciones, redes y servicios no pueden quedar libradas al azar ni solo al criterio comercial o empresarial. Para evitar riesgos ambientales derivados de factores integrales, es necesario partir de un plan general abierto que contemple variables como inundaciones, accesibilidad, transporte urbano, espacios verdes y otros componentes urbanos esenciales.

El manejo de efluentes de los desarrollos y su incidencia en la cuenca, así como los niveles freáticos —fuente de agua en muchos sectores de la periferia de Salta, especialmente hacia el oeste de la ciudad, como en San Luis—, son elementos que deben ser estudiados con precisión.

El Estado debe instrumentar, con herramientas basadas en conocimiento técnico y criterios económico-ambientales, el uso del suelo a asignar para los proyectos, garantizando la sostenibilidad de los ambientes en el tiempo, la conexión social de los desarrollos y el ordenamiento territorial. No se trata de impedir el crecimiento, sino de brindar a los desarrolladores un marco coherente y previsible.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD