¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

José Edmundo Clemente, un filósofo de la palabra

Jueves, 14 de noviembre de 2024 01:59
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El maestro José Edmundo Clemente, fue el filósofo de la palabra, que, junto a Jorge Luis Borges, le encontraron los secretos al lenguaje de Buenos Aires. Pasaron por la vida dejando sus fuertes, asombrosos legados culturales.

Nacido en Salta el 16 de noviembre de 1918. Ensayista, bibliotecario radicado desde joven en Buenos Aires. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En 1956 fundó la Escuela Nacional de Bibliotecarios, que se transformó en el Instituto Superior de Bibliotecología, donde fue su rector y principal artífice de su organización y desarrollo. Sin duda la actividad docente constituyó una de sus principales actividades.

Desde 1943 se desempeñó como Bibliotecario, Jefe del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Director General de Cultura, en 1955, acompañando a Borges en la conducción de la institución. En 1963, fue nombrado director general de Cultura de la Nación, hoy Secretaría de Cultura. Fue vicedirector y desde 1976 asumió la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta 1979. En 1982, asumió la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires.

Colaborador de varios suplementos culturales, como el de La Nación y dirigió el Suplemento Cultural de La Prensa. Premio Konex 1984. Elegido Miembro Académico de Número, el 27 de mayo de 1993, en la sesión 968° para ocupar el sillón de Martín Coronado de la Academia Argentina de Letras, donde el 11 de mayo de 1995 pronunció el Discurso de recepción: 'Formas interiores de la metáfora'. Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. El gobierno de Francia lo condecoró con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta, el 31 de marzo de 2005, lo declaró 'Doctor Honoris Causa', en mérito a su trayectoria sobresaliente en el campo de la cultura.

Sus libros: "Estética del lector", cinco ediciones: 1950, 1960, 1964, 1967, 1973, Faja de Honor de la SADE y Premio del Consejo del Escritor. "El lenguaje de Buenos Aires", con Jorge Luis Borges, 1963. "Estética de la razón vital", 1956. "Los temas esenciales de la literatura", 1959, 2° Premio Municipal. "Estética del contemplador", nota para una comprensión de la pintura moderna, 1960. "El ensayo", 1961. "El ensayo. Estudio y antología de ensayistas argentinos", 1963. "Tiempo del hombre", 1965. "Historia de la soledad", 1969. "El libro de las metáforas". "Descubrimiento de la metáfora", 1977. "El tercer infierno", 1979. "Guía de lecturas informales", 1988. "Geografía de la metáfora", 1997.

Bellos momentos

Tuve la suerte de conocer y compartir con José Edmundo Clemente bellos momentos. En una ocasión, Zamba Quipildor cantó la Misa Criolla al pie del Monumento a Güemes en la ciudad de Salta, con los músicos que lo acompañaron por el mundo, dirigidos por Diego Clemente, hijo de nuestro homenajeado. Fue una jornada altamente emotiva, donde una vez más oficié de maestro de ceremonia. En esa ocasión lo invitamos al escenario al padre Ernesto Martearena, quien dejó un emocionado discurso alusivo a esa obra argentina, que nos representa en el mundo. Luego, con Martearena, que fue mi compañero de estudios y don José Edmundo Clemente, mantuvimos un profundo diálogo humanístico que pasaba por toda la historia de nuestra cultura.

Quizá fue el último viaje de don José Edmundo por su tierra natal. Tiempo después se va de la vida el padre Martearena, víctima de una muerte injusta.

El martes 25 de junio de 2013, José Edmundo Clemente, murió en Buenos Aires, a los 95 años.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD