inicia sesión o regístrate.
Bruno Jacovella, nacido en Tucumán el 21 de noviembre de 1910, es un representante de la intelectualidad nacionalista y católica. Políglota, fue escritor, traductor y activo investigador de las culturas arcaicas de nuestra región. De ese modo, es uno de los creadores del boom folclórico de los años '50 y '60.
El 22 de diciembre del año 1943 por decreto N° 15.951 del gobierno militar de entonces, se crea el Instituto Nacional de la Tradición, a cargo de Juan Alfonso Carrizo. El subdirector es el musicólogo Manuel Gómez Carrillo, santiagueño, de gran prestigio en su campo. En la planta técnica se encuentran Julián Cáceres Freyre, Jesús María Carrizo y Guillermo Perkins Hidalgo. Bruno Jacovella se desempeña como secretario técnico del Instituto.
Sus colaboraciones con Juan Alfonso Carrizo fueron muy importantes. Un trabajo de investigación titulado "Cantares de la tradición bonaerense contenidos en dos cuadernos manuscritos hallados en una estancia del partido de Maipú", que publicó la Revista del Instituto Nacional de la Tradición. Participé con él en un Encuentro de Folklore, en la Universidad Nacional de Salta en 1984 junto a grandes estudiosos como Vicente Pérez Sáenz, Fanny Osán de Pérez Sáenz, Félix Coluccio, Olga Fernández Latour de Botas, y muchos otros, y surgió una amistad que me nutrió. Su hija, la licenciada Blanca Teresita Jacovella de Martini, hace una síntesis de su vida y su obra. Escritor y estudioso polifacético, abarcó teoría de la cultura, ciencias antropológicas, filosofía de la historia, análisis sociológico, literatura, investigación folklórica y musicología, periodismo de ideas. Conocedor de latín, griego, inglés, francés, italiano, alemán. Traductor entre otros libros de 'Las llaves del reino' de A. J. Cronin. Dedicó su vida al estudio de la música y poesía popular; Director General del teatro Colón; director del Instituto Nacional de Musicología. Académico de la universidad de El Salvador y la UCA. En la década del 50 co-dirigió junto a su hermano Tulio Jacovella las revistas 'Esto Es' y 'Mayoría' y posteriormente el Diario 'Mayoría', 1973-1976. Fue director del Suplemento de Letras, Artes y Ciencias, 1974-1976 y director de la revista 'Esto es tecnología y modernización', 1980-1981.
Murió el 11 de septiembre de 1996.
En noviembre de 2002, la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de El Salvador, en reconocimiento a su aporte intelectual, creó la 'Cátedra de Etiología Cultural Argentina Prof. Bruno C. Jacovella', dirigida por la Prof. Olga Fernández Latour de Botas, destinada al análisis, interpretación y profundización del estudio de la cultura. En 2003, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación publicó en la Colección de la Memoria el libro 'Cultura y Sociedad. Bruno C. Jacovella', con una selección de trabajos de la extensa obra de Jacovella realizada por Enrique Zuleta Álvarez. Sus libros: "Viejas historias descorazonadas", cuentos, 1937. "Confortantes y prodigiosas historias del poeta Jerónimo Esteban Malanik", Premio Municipal, 1938. "Las supersticiones. Contribución a la metodología de la investigación folklórica", 1939, coautor con Rafael Jijena Sánchez. "Manual Guía para el Recolector", 1951. "Fiestas tradicionales argentinas y supersticiones", en colaboración con Rafael Jijena Sánchez, 1954. "Folklore argentino", 1959, incluye trabajos de varios autores. "Juan Alfonso Carrizo. El ser nacional frente a la tradición y la ilustración", 1963, ensayo, Tercer premio Concurso Nacional Juan Bautista Alberdi de la Subsecretaría de Cultura de la Nación. "12 historias del ser y el no ser", cuentos, 1971. "Claves para la interpretación argentina", 1980. "El hombre, la cultura, la historia. Ensayo de Antropología, Holística e Historiografía", 1986. "El ocaso de la IV Argentina federal", 1991, coautor con su hermano Tulio Jacovella.