¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El alma de "La cerrillana"

Lunes, 19 de agosto de 2024 02:19
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Abel Mónico Saravia fue, nada más y nada menos, el autor de los versos originales de "La cerrillana", esa zamba carpera que se convirtió en símbolo mundial del carnaval salteño, y cuyo lenguaje refleja el habla popular salteña por excelencia. Había nacido el 24 de agosto de 1928, hijo de Argentina Saravia y de Abel Emilio Mónico Gorriti. Disfrutó la vida de campo, aprendió de los gauchos a pialar, montar, conocer a los animales. Ese paisaje asoma en sus canciones.

Aprovechaba sus días de interno en el colegio salesiano, para leer. En las vacaciones, subía al tren hasta El Galpón, donde su familia tenía una casa frente a la plaza. De allí, a caballo hasta la finca.

Aprendió a tocar la guitarra y a cantar. No se perdía reunión para escuchar los relatos y las bagualas que entonaban los gauchos, que mostraban sus penas y alegrías, sus necesidades y problemas.

Terminado el secundario fue a La Plata a estudiar Ingeniería Mecánica, que le requería mucho tiempo, por eso decidió estudiar abogacía, alternando sus estudios con las peñas que conformaron con amigos de Salta y Jujuy. La canción lo tenía muy ocupado.

Esta actividad demoró sus estudios, recibiéndose con un examen de larga duración y los aplausos que todo el tribunal; los festejos de su graduación duraron toda una semana entre guitarras, vino y amigos.

En La Plata conoció a Clide Urien, con quien se casó y tuvo sus primeros tres hijos: Abel David, María Alejandra y Juan Pablo, antes de recibirse. Después volvió con su familia a Salta, donde nació la hija menor, Argentina, la única salteña.

Pasó por diferentes funciones dentro del ámbito profesional. Se desempeñó como asesor de la Policía de Salta. Docente en la Universidad Católica de Salta se especializó en Derecho Administrativo y se incorporó como miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo; fue vicepresidente de la Asociación Latina de Derecho Administrativo. Fue secretario General y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Ucasal.

Aficionado a la riña de gallos. Presidente de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes, se hizo cargo de la finca en Guallama, Departamento de Rosario de la Frontera. Fue nombrado Juez, Fiscal de Estado y ocupó la presidencia de la Suprema Corte de Justicia Provincial. Defendió las virtudes del hábito del coqueo, las ancestralidades del derecho administrativo colonial o anécdotas de la vida de los gauchos.

Trayectoria

Poeta y compositor, con más de 300 temas. Figura en la obra 'Cuatro Siglos de literatura Salteña' de Walter Adet. La Cerrillana, escrita en 1969, lleva la música de Thames; las chacareras "Quebracheña, "Portal de los Andes", con música de José Cafrune; "Mis espuelas son de plata", Prenda Robada, Chacarera de Gualiama, Yo soy, Velay no sé, La chicharra cantora, La llovedora, Amalaya y muchas otras páginas interpretadas por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Las Voces de Orán, Jorge Cafrune, El Chaqueño Palavecino, Los Nocheros.

En 1973, en el Salta Club, Los Chalchaleros festejaron los 25 años con el canto, donde tuve la suerte de ser el maestro de ceremonia y entre los homenajeados estuvo Abel Mónico Saravia, en el escenario recibiendo el aplauso.

Hasta momentos antes de su muerte, ocurrida el 4 de febrero de 2008, compartió su pasión cultural. El Círculo Médico de Salta, le realizó un homenaje post mortem. Sus libros: "Quién ha dicho que no es cierto", cuentos y relatos. "Bajo el cielo de Guallama", poemas, 2017, coplas y canciones, recopilado por su hija Argentina Mónico de García, Juana Manuela Editorial, 173 páginas.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD